El Sutra del Buda de la Medicina
jueves, diciembre 12
Los Mitos Solares de la Medicina - El Sutra del Buda Azul de la Medicina
El Sutra del Buda de la Medicina
domingo, junio 25
La Isla del Buddha
La Isla del Buddha
La vida transcurre a veces lenta o rápidamente, se desliza silenciosa o ruidosamente, hasta llegar a ese momento en que sabemos que se acerca a su fin. No queda mucho por decir, no queda mucho por hacer… o quizás, por el contrario, haya tantas cosas que gritar en voz viva y callamos, tantas cosas que hacer pero ante las cuales el cuerpo ya no responde.
Todo ser vivo sigue la misma pauta, y a mi parecer también los grupos humanos, como conjuntos vienen en oleadas, en generaciones juntas que nacen, crecen, maduran, dan de sí lo mejor como exuberantes frutos, y finalmente se marchitan, decaen y mueren. Y también ocurre con los Maestros, con las personas que tanto nos han enseñado, se marchan de nuestro lado, y quedamos como huérfanos, tristes y abandonados, melancólicos y a veces temerosos…
Ha ocurrido miles de veces, y seguirá ocurriendo, las oleadas de vida y sus maestros vendrán. Cada uno hará su papel, y luego el telón caerá sobre la escena.
En tiempos del Buddha, quizás para algunos el más grande ser humano que haya existido, también le llegó a Él su momento de partida. Una larga vida de peregrinaje y esfuerzo llegaba a su fin, y a pesar de haber alcanzado el Nirvana, cuando era joven, renunció al mismo, a aquello que todos deseamos, para continuar enseñándonos hasta una edad avanzada. Sus fuerzas decayeron y enfermó. Tras una recuperación transitoria, habló así con su discípulo Ananda:
Poco después que el Buddha se hubo recuperado de su enfermedad, salió de su morada y se sentó a la sombra del porche sobre un asiento extendido. Entonces el venerable Ananda se acercó al Buddha, se inclinó, y se sentó a un lado, y le dijo:
— “Señor, es fantástico que el Buddha se sienta ahora confortable y bien. Porque cuando el Buddha estaba enfermo mi cuerpo parecía como si estuviera drogado. Estaba desorientado, y las enseñanzas no eran nada claras para mí. Al menos me consolaba pensando que el Buddha no se extinguirá completamente sin al menos dejar algunas indicaciones a la Sangha, la Asamblea de los monjes mendicantes.
— ¿Pero qué espera de mí la asamblea de mendicantes? He enseñado el Dharma sin hacer distinción entre enseñanzas secretas y públicas. Cuando se trata de enseñar, el Iluminado no tiene cerrado el puño como un maestro cualquiera. Si hay alguno que piense: “Me haré cargo de la Sangha de los Mendicantes”, o “La Sangha de los mendicantes está destinada para mí”, que haga pues una declaración a la Sangha. No obstante, el Iluminado no piensa de esta manera, entonces ¿por qué debería hacer una declaración con respecto a la Sangha?
Ahora ya soy viejo, soy el mayor y el más antiguo. Tengo una edad avanzada y he llegado a la etapa final de la vida. Ahora tengo ochenta años. Así como un carro decrépito sigue funcionando apoyándose en correas, de la misma manera, el cuerpo del Realizado se mantiene apoyado en correas, o eso podrías pensar. A veces el Realizado, sin enfocarse en ningún signo particular, y con el cese de ciertos sentimientos, entra y permanece en inmersión en el corazón sin dar señales. Sólo entonces el cuerpo del Realizado momentáneamente es aliviado.
Así que Ānanda, sé tu propia isla, tu propio refugio, sin otro refugio. Que las enseñanzas sean tu isla y tu refugio, sin otro refugio. ¿Y cómo puede hacer esto un monje mendicante? Cuando un monje mendicante observa cada aspecto del cuerpo, perspicaz, consciente, atento, libre de deseo y aversión por el mundo. Cuando medita observando cada aspecto de los sentimientos, perspicaz, consciente, atento, libre de deseo y aversión por el mundo. Cuando contempla la mente, observándola perspicaz, consciente, atento, libre de deseo y aversión por el mundo.
De esta manera es como un monje mendicante, se convierte en su propia isla, su propio refugio, sin otro refugio. Así es como la enseñanza es su isla, su refugio, sin otro refugio.
Ya sea ahora o después de que haya muerto, cualquiera que viva siendo su propia isla, su propio refugio, sin otro refugio; con la enseñanza como su isla y su refugio, sin otro refugio, aquellos mendicantes míos que quieran practicarlo estarán entre los mejores de los mejores.” [del Mahāparinibbānasutta]
...
Cada minuto que nos queda, cada segundo que palpita el corazón, anuncia la pérdida de nuestro mundo alrededor, que muere con nosotros. ¿A quién acudiré? ¡Ojalá tuviese un Maestro! ¡Ojalá el Maestro siguiese vivo a mi lado!.
Pero si alguno vez estuvo realmente vivo es cuando resonó con tu Voz Interna, con ese otro Maestro que te acompañará hasta el último aliento y aún más. Y los versos, palabras, lecciones de tus Maestros externos hablarán todas al unisono, en tu memoria interna, en tu propia Isla, en la Isla Refugio, en la Cámara Secreta donde se guardan las enseñanzas.
Descargar en PDFviernes, mayo 26
El Loto - II - El Loto Azul y el Loto Blanco
EL LOTO - 2
EL LOTO AZUL Y EL BLANCO
“OM Mani Padme Hum”
El Loto es uno de los símbolos más universales que podemos encontrar ampliamente en todos los países orientales y también en el Antiguo Egipto.
La vieja tradición oriental reúne en las figuras de Chenrezig (tibetano), Avalokiteshvara (hindú) y Kwanyin (chino) los diversos nombres atribuidos al dios “Portador del Loto” o Padmapāṇi. Cada una de ellas posee una particularidad en relación a la nación en la que se elaboran sus mitos.
El término “Avalokiteshvara”, en sánscrito, nos da una clave sobre el significado del llamado “Portador del loto”. Su traducción inmediata es el “Señor que contempla hacia abajo desde arriba”, pero en un sentido más profundo es aquello que el espíritu humano puede llegar a percibir de la divinidad, su aspecto accesible, el Verbo, o el Logos, el 7º principio universal o Atman.
En palabras más sencillas, Parabrahman, aquello que está más allá, lo Incognoscible, Aquello que ninguna mente humana puede llegar a concebir y dotar de alguna cualidad, no puede ser percibido por el ser humano, debido a sus propias limitaciones. No obstante, en el seno del mismo Misterio yace la Raíz de la Manifestación, el Verbo que se manifiesta periódicamente en los mundos y del que todos los seres humanos participamos.
Nuestro largo camino de retorno al origen, aunque ya transformados, consiste precisamente en el viaje del “ser” hacia el “Ser”, de la gota de agua hacia el Océano.
Así como es arriba, es abajo
El viejo aforismo se refiere a la uniformidad de todo lo creado, la Unidad y Correspondencias entre todo lo existente, en lo superior y en lo inferior. Así el Loto, esa planta maravillosa que contiene en su semilla la forma prefigurada de la planta adulta, representa también la potencialidad de Aquello en su manifestación como Universo entero, el Dios posible, y de la Humanidad en ciernes esperada, del ser humano que florece en su camino.
Cuenta la leyenda que Padmapani, el portador del loto y quien está en el corazón del loto, hizo el voto de no cesar de trabajar por la humanidad hasta que hiciera sentir su presencia en cada uno, salvándola así de la miseria del renacimiento. Se comprometió a llevar a cabo tal proeza antes de que llegara el fin del Kalpa, o periodo de manifestación del universo, y que en caso de fracasar desearía que su cabeza se dividiera en innumerables fragmentos. El Kalpa llegó a su fin, pero la Humanidad no le sintió en su frío y malvado corazón. Entonces la cabeza de Padmapani se quebró y dividió en miles y miles de fragmentos.
“Om Mani Padme Hum”, habitualmente traducido por “¡Oh, la Joya en el loto!, es un mantra sagrado (manas-antara, o puente del pensamiento) extendido por todo el oriente de influencia budista. Encierra en sí mismo un saludo y una esperanza. Pues en realidad OM es la forma resumida de AUM, la sagrada trinidad hindú, el triple sonido de apertura, continuidad y cierre, el Logos que se manifiesta en el mundo y en el Espíritu de cada ser humano. Se trata de la auténtica esencia, el Ser en el ser, en cada uno de nosotros, y esa es la “Joya” (Mani) en el “Loto”, la esencia pura que habita en nosotros y que es la promesa y esperanza de nosotros mismos. Por eso mismo, algunas estatuas del Buda, en la frente o bien en el moño que la adorna, hay a veces inscrito un pequeño Buda, o sea la “Esencia del Buda” o “Buddha-dhatu”, la semilla del budado o del loto, que si no estuviese presente como promesa, nunca haría posible la existencia de los innumerables budas en que la humanidad se convertirá tras su largo peregrinaje.
EL LOTO EGIPCIO
Representado en todas las tumbas, en las manos o en el cabello de las divinidades y seres humanos, expresa la misma idea que el loto hindú y budista. A veces, como en la tumba de Tut-Anj-Amón, el mismo faraón, como dios revivido, es representado como una cabeza rejuvenecida que surge del loto.
Hay dioses como Nefertum, o sea la Belleza de Atum (el Dios Sol Oculto) que se manifiesta naciendo, como dios y universo recreado, como un pequeño niño descansando sobre las hojas de un loto. Símbolo pues del renacer humano y de la Vida Una.
Las tumbas están llenas de representaciones con los lotos, porque el difunto ya no es tal, sino un loto que nace gracias a las semillas plantadas durante la vida, en los Campos de Ialu, o campos elíseos egipcios del más allá.
Se trata pues del Loto Azul, o nymphea cerulea, que tiene como particularidad, que surge de la ciénaga, del barro, cruza el agua y abre sus pétalos cada día ante el Sol, que es la luz del espíritu que le llama, pues si no hubiese ese llamada los seres humanos no sólo no levantaríamos la cabeza, sino que nos hundiríamos en el barro, entretenidos en sus vericuetos. Y curiosamente, tras la partida del Sol, el loto azul hunde de nuevo su flor en el agua, hasta el siguiente día.
La enseñanza de este Loto Azul es clara, pues si bien todos poseemos la semilla de lo espiritual y nuestra esencia inmortal, el camino hasta hacerla realidad es arduo y lejano en el tiempo. Nos enseña por tanto que a cada día le sigue una noche, la noche del alma, la muerte también, la derrota a veces, el cansancio, la pérdida del propio sentido de la vida y de nuestro verdadero ser. Pero para mí, tal como yo lo entiendo, cuando miro la inmensidad del Universo, la infinitud del mismo, el tiempo inconmensurable, los ciclos repetidos, la evolución majestuosa de todo lo existente… cuando observo todo eso, y veo lo infinitamente pequeño que soy, me doy cuenta que la prueba más grande que tengo delante es aceptarme, encontrar el centro y la serenidad ante los avatares de la vida, y saber ciertamente que no nos perderemos en esta oscuridad de la vida, sino que Padmapani, que vive oculto en cada uno de nosotros, nos ayudará una y otra vez a seguir adelante, hacia el infinito.
Descargar en PDFviernes, marzo 3
LAS HUMANIDADES PREVIAS - 3
DESCENSO DEL HOMBRE SEGÚN EL KANGYUR TIBETANO II
El Sutra budista, el Dulva que forma parte del Canon Budista, continúa narrando cómo el ser humano fue descendiendo, encarnando en formas cada vez más materiales, y continúa describiendo la constitución de las sociedades humanas, las castas, las ciudades y las casas, etc., en definitiva toda la sociedad como era entonces conocida, hasta la aparición del Buda.
Lo interesante es que asocia el texto el egoísmo humano, la aparición del mismo y su profundización, a la densificación material de su cuerpo, paralela a la pérdida de espiritualidad. Veamos pues su contenido, aunque no reproduciremos aquí todo sino sólo las partes fundamentales.
!doctype>viernes, febrero 24
LAS HUMANIDADES PREVIAS - 2
DESCENSO DEL HOMBRE SEGÚN EL KANGYUR TIBETANO I
Resumiendo el anterior artículo, los registros ancestrales del llamado Libro de Dzyan hablan de una Oleada de Vida, que llega a su etapa humana actual a través de un largo y complejo peregrinar previo. Dicha oleada cuando comienza a manifestarse en nuestro planeta como seres humanos lo hace a través de un proceso gradual de manifestación desde lo sutil hasta lo físico denso.
Paralelo a dicho proceso humano, también la Tierra fue conformándose poco a poco tal como la conocemos, y el magma líquido original fue endureciéndose dando origen a la corteza terrestre y tomando forma las placas continentales.
!doctype>miércoles, febrero 22
LAS HUMANIDADES PREVIAS - Tradiciones Budistas Exotéricas y Esotéricas
LAS HUMANIDADES PREVIAS
EL DESCENSO DEL SER HUMANO A LA MANIFESTACIÓN
Tradiciones Budistas Exotéricas y Esotéricas
Las teorías evolucionistas que poco a poco se hicieron prevalentes en el mundo occidental, no fueron compartidas en su totalidad por otras religiones y tradiciones.
Sin embargo el budismo, tanto en su aspecto exotérico como en el esotérico, contempla la “Evolución” como naturaleza intrínseca de la manifestación del mundo. Es innegable, y en ambos casos, aunque por razones distintas, se acepta en general estas ideas.
Entiende la tradición oriental que la manifestación en el mundo es un doble proceso, uno espiritual y otro físico, que bien podría ser representado por el siguiente gráfico:
lunes, octubre 31
Karma, Libertad y Destino III - Budismo y Recta Atención
KARMA, LIBERTAD Y DESTINO
Parte III
BUDISMO Y RECTA ATENCIÓN
En la pasada entrega vimos que para el hinduismo la Recta Acción, que es el camino del deber dictado por el Dharma o Ley, es el sendero que conduce a la liberación progresiva.
El budismo enfoca esa misma liberación pero centrado primero en los mecanismos mentales, pues al fin y al cabo todo sufrimiento, toda liberación es en primer lugar mental y psicológica.
De la misma manera que necesitamos las dos piernas para caminar, estos dos sistemas, persiguiendo el mismo fin, adoptan dos mecanismos complementarios, que en realidad son uno, actuando en dos niveles diferentes: por un lado el hinduismo se centra en el orden social y en la acción diaria, y por el otro lado el budismo lo hace en el control mental y el despertar ante la ilusión del mundo para dirigirse directamente al interior de uno mismo.
martes, septiembre 27
Pesismos u Optimismo - Voltaire versus Leibniz
Pesimista u Optimista
Voltaire versus Leibniz
Pesimismo y optimismo, son dos actitudes humanas comunes y alternas. Aquello del vaso medio vacío o medio lleno, implica que sólo se ve un lado del vaso. Y al igual que para caminar hacen falta dos piernas, optimismo y pesimismo son necesarios, pero en una combinación adecuada que llamaremos Visión Cabal.
Decían los chinos que primero hay que analizar las cosas a vista de pájaro y luego de cerca como una tortuga. Seguramente en la lejanía las cosas no se ven tan mal, pero cuando nos acercamos hasta los más mínimos defectos se hacen aparentes.
Ambas posiciones fueron representadas por dos personajes históricos, dos filósofos de carácter y estilo de vida muy diferentes. Y es que cada uno cuenta sobre la feria según le va el negocio.
!doctype>viernes, junio 17
Atención desviada y Recta Atención
Atención desviada y Recta Atención
¿Por qué es tan importante el adecuado manejo de la atención? Porque la atención es el auténtico comienzo del autocontrol, es promotora de la meditación que lleva poco a poco a ir sorteando las trampas que nos presenta el mundo ilusorio.
Puede leerse en la obra "El Corazón de la Meditación Budista", del autor Nyanaponika Thera, que este camino de la Atención puede "ser considerado como el Corazón de la Doctrina... La Recta Atención es, de hecho, la base indispensable para el Recto Vivir y el Recto Pensar, en todas partes, en cualquier momento y para todo el mundo... Es un método para la superación de la pena y las lamentaciones, para la destrucción del dolor y la aflicción. ¿No es esto lo que todo el mundo desea?"
martes, junio 14
MIndfulness, uso y abuso
Mindfulness, uso y abuso
¿Cuál es la diferencia que existe entre ser simplemente bueno y parecer socialmente todo un caballero o una dama?
Una simple búsqueda en Internet acerca del significado de Mindfulness arroja un resultado de 1.430.000.000 páginas. No hay discusión, es un asunto de moda. Cursos, seminarios, libros, artículos, charlas, todo está lleno de Mindfulness.
Como sucedió en la California del siglo XIX, los buscadores de oro aguzan su olfato, husmean el horizonte, encuentran la palabra mágica y se ponen a montar cursillos de fin de semana de Mindfulness. El éxito está garantizado, porque la inmensa mayoría de las personas:
miércoles, mayo 18
Apego y Desapego
APEGO Y DESAPEGO
Uno de los conceptos más repetidos dentro del ámbito del budismo, de la vedanta y del hinduismo en general, es lo que denominan Upadana, que más que apego, en el sentido simple que podríamos asignarle, se trata más bien de aquello que mantiene la influencia de las cosas y las ideas repetitivas en nuestra conciencia, o sea es el combustible siempre ardiente que dota de energía los procesos mentales, de tal manera que provoca el aferrarse una y otra vez al mundo ilusorio sin solución.
miércoles, abril 13
LA MEDICINA BUDISTA II
MEDICINA BUDISTA II
EL ASPECTO MÁGICO RELIGIOSO
En el artículo anterior, tratamos de los aspectos morales generales de la Medicina Budista, y en este nos centraremos especialmente en el aspecto mágico-religioso. Para ello analizaremos los símbolos inspiradores de la Medicina Budista, y también ofreceremos una traducción del llamado Sutra del Buda Azul Lapislázuli o Buda de la Medicina.
El Buda de la Medicina, llamado en sánscrito Bhaisajyaguru (Maestro de la Medicina), reside en el Paraíso del Este, en realidad es el aspecto curativo del Buda Primordial, que se manifiesta a través de la encarnación del Buda histórico. Su cuerpo es de color azul celeste radiante. Su mano izquierda adopta el mudra de meditación, que representa la erradicación de las enfermedades y del sufrimiento, o sea la realización de la verdad absoluta y por tanto la cesación del Samsara, que sería desde el punto de vista la total curación. Porta sobre su mano izquierda un cuenco que contiene el elixir o néctar de la vida eterna.
!doctype>miércoles, marzo 23
La Joya en el Loto
La Joya en el Loto
En un curioso libro del experto erudito en temas tibetanos, el Doctor Donald Sewell Lopez, profesor de la Universidad de Michigan, cuyo título es "Prisoners of Sangri-La: Tibetan Buddhism and the West", se hace una revisión muy completa de muchos de los mitos que sobre el Tibet y su misticismo se han desarrollado en la cultura occidental.
Tibet ha pasado de ser una tierra desconocida y alejada del mundo, a convertirse en el imaginario colectivo en una tierra "perdida" e inalcanzable en el tiempo, sobre todo a raíz de la invasión china de los años cincuenta del siglo pasado. Su leyenda se ha profundizado aún más si cabe, pasando de ser un conocimiento privativo de algunos expertos y eruditos a conformarse como un país mítico y místico conocido por todos en el ámbito de la cultura popular.
Los tibetólogos, han puesto a disposición del público interesado un conocimiento material y más exacto acerca de esa cultura y de sus símbolos, pero también de alguna manera, como también ha sucedido con Egipto, los estudios de estas civilizaciones y las publicaciones eruditas repetidas en medios distintos, si bien han acercado el Tibet y Egipto a la mass media, han perdido totalmente el espíritu de aquellos locos aventureros del siglo XIX, sustituyéndolo por "conocimientos científicos detallados", que en verdad, cuando alcanzan al público general, no enseñan más que el esqueleto descarnadamente detallado de estas civilizaciones, pero ya sin su alma.
lunes, marzo 21
El Camino Extremo del Medio
El Camino Extremo del Medio
El título de este artículo puede llamar la atención de algunos porque por lo general se suele entender "El Camino del Medio" como una especie de equilibrio entre extremos, una suerte de moderación equidistante, ni demasiado caliente ni demasiado frío.
Sin embargo, emprender este camino en nuestra vida supone una decisión arriesgada, llena de fuerza y una auténtica aventura espiritual. No se trata este camino de un "compromiso" entre contrarios y opuestos, pues como señalan los Sutras budistas es un camino que se emprende sin entrar en ninguno de los extremos, sin contar con ellos para encontrar un punto medio, sino superando ambos términos y yendo más allá, dando el salto a una concepción diferente, "siempre hacia arriba y adelante".
domingo, marzo 6
El Camino del Perro
El Camino del Perro
Muchos persiguen eso que se llama Liberación, porque todos buscan soltar la carga que sostienen en esta vida. Cuanto más se avanza en el curso vital, más "cosas" se nos pegan a la piel, a los huesos, a los músculos y hasta al pensamiento. Sobre todo a éste último, de manera que acaba por perder su característica principal, la rapidez, la velocidad y la capacidad de elevarse y volar, para finalmente caer pesadamente contemplado inerme la carga que lleva.
A partir de ese momento, como el esclavo que lleva un indeseado fardo, sólo se piensa en deshacerse del mismo. La forma de liberarse, su significado, varía dependiendo de la educación, del sentimiento religioso, etc. Para conseguirlo frecuentemente emprendemos caminos "alambicados", tortuosos, a veces de tipo más o menos religioso, y que incluye desde las disciplinas más estrafalarias y excéntricas que imaginarse uno pueda hasta los caminos discipulares trillados, que suelen llevar hasta el pico de una lejana y alta montaña, desde la cual, al contemplar el camino recorrido y el otro lado del valle, uno se da cuenta de que nunca hubo necesidad de subir hasta ahí; pero claro esto nunca se puede llegar a saber a menos que se complete el camino.
Y puede que se tenga éxito, pero quizás no lo que se esperaba, porque principios, medios y final tienen que formar un todo lleno de significado y sentido común.
martes, febrero 15
Liberación Individual y Social
LIBERACIÓN INDIVIDUAL Y SOCIAL
(Individual and Social Liberation 🇬🇧)
La ultérrima liberación del ser humano es una tarea colectiva. Salvo los Robinsones Crusoes, que de por sí sufren su propia esclavitud, el resto de los seres humanos son sociales por naturaleza. El ideal budista de los Bodhisattvas plantea como finalidad la liberación de todos los seres, sin excepción.
Los avances sociales dependen fundamentalmente del conocimiento, la educación y su difusión, que no trae la liberación per se, pero lo permite. En la ilustre Atenas sólo los que se liberaron de las necesidades básicas de la vida pudieron dedicar su tiempo a filosofar. La brecha entre los más poderosos y los más humildes se cierra y converge precisamente gracias a la expansión del conocimiento y a la participación en su elaboración y difusión.
Por eso, para liberarse de la carga acuciante de la pobreza extrema, que no permite ni siquiera levantar la vista al cielo, enseñar y aprender es la más revolucionaria de las tareas de aquellos que quieren dedicarse a los demás. Compartir e intercambiar es la actitud más humana.
martes, octubre 6
Nuestra Casa en Llamas
NUESTRA CASA EN LLAMAS
Quizás cuando ya no sepamos qué hacer, emprendamos nuestro auténtico trabajo y, cuando ya no sepamos a dónde ir, iniciemos nuestro auténtico viaje
Wendell Berry
La misma distancia que existe entre Jesus "el Nazar" y el Jesucrito de las Iglesias, o entre el Profeta Mahoma y el Profeta del islamismo del siglo XX, es la que existe entre Gautama Sakyamuni el Buda, y el Buda de las iglesias budistas tanto del norte tibetano, como chinas y japonesas, o las del sudeste asiático o hinayanas.
Una cosa es el Jesús del Sermón de la Montaña, y el que invitó a tirar la primera piedra a quien estuviese libre de pecado, y el que tuvo compasión tanto de los niños como de la pobre mujer "pecadora" que se le acercó pidiendo ayuda. Y otra cosa es el Cristo de las Iglesias, y aquellos que utilizan su imagen para amedrentar, para afear y crear las malas conciencias, que sólo tienen arreglo, según ellos, a la sombra de los hombres vestidos de negro, aunque cambien las sotanas.
La historia de Siddharta Sakyamuni el Buda y el proceso de su Iluminación, con el paso del tiempo fue adornada y utilizada como emblema de ese mismo camino. Su persona acabó fundiéndose con la leyenda y con las historias de los otros Budas, tanto los que le precedieron como los que esperan en el cielo de Tusita para encarnar en un futuro.
Parece como si los Grandes Mensajeros al abrir una nueva luz dejasen caer al mismo tiempo una sombra, algo inevitable en este mundo dual. Por eso sus mensajes y sus sombras tienen que caminar juntos durante un tiempo, hasta que los hombres maduran dejando entrar un poco de luz y rechazando las sombras.
viernes, junio 5
Reencarnación y Concepciones Budistas 05 - Liberación sin Deseo
"El Primer Requisito para alcanzar la Liberación es no desearlo"