Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y Espíritu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y Espíritu. Mostrar todas las entradas

viernes, junio 26

La Falacia de Freud y Marx

LA FALACIA DE FREUD Y MARX


Nadie puede ignorar el impacto de las ideas de Freud durante el siglo pasado. Pero cabe preguntarnos ¿es realmente debido a su eficacia y a una correcta descripción científica de la realidad de la psicología humana, o se debe más bien a otros factores extracientíficos?

El escolasticismo de la Edad Media impuso un sistema de pensamiento alejado de la realidad, embarazado por la carga religiosa y partiendo de ciertos apriorismos. El advenimiento de la revolución del Renacimiento supuso una vuelta a la naturaleza. La observación, la verificación de los datos contrastados con los suministrados por la naturaleza, las exploraciones, la geografía, la astronomía y la descripción de un mundo cada vez mas amplio y lleno de posibilidades fue la característica principal de este periodo. Pero como toda luz lleva acompañada una sombra, también en esta época radica el comienzo de una ciencia que, al rebelarse contra la tutela religiosa, llegó poco a poco a negar también todo lo que no fuese palpable, mensurable y visible, entregándose finalmente en brazos del materialismo.

viernes, marzo 6

El Gen Egoísta y el Final del Ser Humano - Ciencia y Cientifismo 08

El Gen Egoísta y el Final del Ser Humano


El reduccionismo científico ha llevado de manera inevitable a la formulación de ideas en el ámbito de las ciencias naturales y de la biología genética tales como la famosa controversia del "Gen Egoísta", libro que desató una gran polémica pero que ha influenciado en gran parte el pensamiento evolucionista de los últimos treinta años.

"The Selfish Gene", escrito por Richard Dawkins, y publicado en 1976, propone en resumidas cuentas que la selección natural no ocurre a nivel de especie o grupo, no es colectiva, sino que sucede a nivel individual y, aún más, que esto ocurre a nivel del gen y que este es el actor fundamental de la aventura evolucionaria. Este punto de vista centrado en el gen, propone que la misión del organismo es evolucionar para maximizar las posibilidades de supervivencia de los genes. En otras palabras, lo que importa es el gen, es el actor real, el organismo es solo el instrumento del gen, de su supervivencia. Es como decir que un edificio se construye para preservar los ladrillos.

El título del libro alude también a otro aspecto, digamos, moral. Todo altruismo entre individuos, toda colaboración y trabajo en equipo de una especie no sería más que otra de las estrategias del “gen egoísta” para perpetuarse, para permitir la supervivencia del grupo y como resultado la supervivencia del gen.

Ya sólo queda pues dar el salto final: la materia está pues en el origen de todo, sus leyes son las únicas leyes reales, sustanciales, el resto es sólo la producción sofisticada de la materia, la materia ha llegado a descubrirse a sí misma y descarta la existencia de cualquier otra cosa. 

La Dejación de la Filosofía y el Reduccionismo Científico - Ciencia y Cientificismo 07

La Dejación de la Filosofía y el Reduccionismo Científico


Pero, ¿cómo hemos llegado a esta situación? Si bien la ciencia no puede calificarse de infalible, y aunque sus dogmas de hoy sean mañana considerados "aproximaciones" a la verdad que serán tenidas por obsoletas o incluidas dentro de un nuevo modelo teórico, sin embargo puede aducir en su favor que su método le ha llevado a constantes logros que han transformado el mundo, al menos desde el punto de vista material, e incluso espiritual, pues ha facilitado el acceso a la educación a millones de personas.

En el otro lado del espectro, podemos constatar que la filosofía ha fracasado, ha permanecido estancada en su conjunto, las máximas referencias filosóficas siguen siendo en muchos casos los sistemas creados por otros hombres hace cientos de años, e incluso en el caso de la filosofía occidental ha sido necesario acudir a la tradición lejana del oriente para darnos nuevas interpretaciones que den un viso aparente de vida al ya casi muerto filón filosófico occidental. Es la dejación de la filosofía la que ha dejado el vacío ocupado por la ciencia fundamentalista de un lado, y por el resurgir de los nuevos fundamentalismos religiosos.

Mente Lógica y Mente Analógica - Ciencia y Cientificismo 06

Mente Lógica y Mente Analógica


Nuestra cultura materialista se ha convertido en un obstáculo cuando tratamos de conectar con la realidad natural, nos ha convencido de que el agua es sólo H2O, de tal manera que olvidamos que también es Vida. Rechaza instintivamente todos los valores espirituales, dado que no pueden ser medidos y afirma que nuestra actividad mental es solamente la producción de nuestras neuronas, como si el pensamiento se tratase de una especie de jugo segregado pasivamente por la actividad fisiológica de las células del cerebro.

Además, nos fuerza a vivir en una especie de realidad paradójica y contradictoria, pues de un lado, en nuestro trabajo, en la universidad, en el laboratorio, creemos solamente en las cosas que pueden ser tocadas, que son densas y visibles. Pero por otro lado, el mismo individuo que mantiene los principios anteriores en sus operaciones diarias, puede creer en ciertos valores morales o credo, la mayor parte de las veces relacionados con "principios invisibles" y con un plano superior no reconocido por la "lógica".

Hemos sido sometidos a esta especie de esquizofrenia durante los últimos siglos, obligándonos a aceptar este estado de cosas. Toda otra alternativa es considerada como el retorno a un tipo de pensamiento pre-lógico propio, según los sacerdotes de la nueva religión lógica y científica, de sociedades primitivas y atrasadas, de gente inculta y crédula, indigna de participar de forma seria en un mundo dirigido por las lineas maestras de la ciencia y el conocimiento tecnológico. 

En todo caso, las creencia en valores espirituales, en puntos de vistas suprasensibles del mundo, sólo es aceptadas en el marco de la vida privada e individual. Se trata de una concesión menor: sea usted científico, racional y materialista en su vida pública, aunque si le place puede entregarse a sus "locuras" en la vida privada, como especie de fantasía personal y relajante.

Ciencia y el Método Científico Materialista - Ciencia y Cientificismo 05

Ciencia y el Método Científico Materialista
Por definición el método científico es el cuerpo doctrinal que rige la investigación de los fenómenos y la manera de adquirir nuevo conocimiento, además de corregir e integrar cualquier conocimiento previo. Se fundamenta en la colección de datos observables, empíricos, medibles y sujetos a principios específicos de razonamiento.

Los investigadores científicos proponen hipótesis como explicación de los fenómenos naturales y diseñan a partir de ello estudios experimentales que puedan predecir los hechos de forma adecuada. Las teorías unen un conjunto de hipótesis en una estructura coherente, que a su vez ayuda a la formación de nuevas hipótesis. 

Ahora bien, la definición del método científico impone unos límites claros: debe limitarse a los datos observables, empíricos y medibles sometidos a un tipo determinado de razonamiento.

El método científico tiene por consiguiente unas reglas precisas y limitadas, a pesar de ello, tal como ya hemos mencionado anteriormente, en la mayor parte de los grandes descubrimientos que han marcado nuestro mundo este método raramente se ha aplicado. 

jueves, marzo 5

La Ciencia como Fe: Fundamentalismo Científico - Ciencia y Cientifismo - 04

La Ciencia como Fe: Fundamentalismo Científico


De la misma manera que hoy en día asistimos al surgir de diversos fundamentalismos religiosos, también se puede afirmar que en ciertos ambientes pseudocientíficos ha aparecido una especie de fundamentalismo científico.

El término fundamentalismo se aplica generalmente a movimientos religiosos o puntos de vistas que se caracterizan por un retorno estricto a los principios fundamentales, por la adherencia rígida a dichos principios y a menudo por la intolerancia a las otros puntos de vista, todo ello junto a una clara oposición al secularismo.

El fundamentalismo científico participa de alguna manera en esta definición, dado que consiste en la creencia de que todo el conocimiento universal y del mundo es accesible y finalmente controlable por la razón humana. En parte es una evolución del pensamiento positivista, a menudo expresado en films, novelas, etc., como aquellos relatos que presentan una visión de un mundo "feliz" regido por una oligarquía de científicos. En parte ese sueño delirante está influenciado por los avances en la tecnología y en la llamada inteligencia artificial, así como los avances en el campo de la biología genética. 

La Era de la Ciencia - Ciencia y Cientificismo - 03

La Era de la Ciencia

¿A qué estadio comtiano corresponden las Pirámides?
La definición de nuestra era como científica, y las lógicas consecuencias ideológicas que de ello se derivan, es el resultado de la filosofía positivista que afirma que el único conocimiento válido es el científico, y que dicho conocimiento solo puede proceder a través de teorías contrastadas por el método científico. Esta filosofía fue desarrollada por Auguste Comte (1798-1857):

"Estudiando el desarrollo de la inteligencia humana [...] creo haber descubierto una gran ley básica, a la que se halla sometida la inteligencia con una necesidad imposible de variar [...]: cada una de nuestras principales concepciones, cada rama de nuestros conocimientos pasa necesariamente por tres estadios teóricos diferentes: el estadio teológico, o ficticio; el estadio metafísico, o abstracto; el estadio científico, o positivo... De aquí proceden tres tipos de filosofías, o de sistemas conceptuales generales, acerca del conjunto de los fenómenos; que se excluyen recíprocamente. El primero es un punto de partida necesario para la inteligencia humana; el tercero es su estado fijo y definitivo; el segundo está destinado únicamente a servir como etapa de transición”.

(Curso de Filosofía Positiva, Auguste Comte, definición de la Ley de los tres estadios)

A través de esta simplista observación de la historia humana y del desarrollo del pensamiento, Comte y sobre todo sus seguidores, conscientes o inconscientes, han plagado nuestros sistemas de enseñanza y la opinión pública con una ideología omnipresente y a menudo utilizada por el cientificismo: todo método de adquisición de conocimiento debe limitarse a enfoques naturales, físicos y materialistas.

Escepticismo y Pseudoescepticismo - Ciencia y Cientificismo - 02

Escepticismo y Pseudoescepticismo


El concepto de escepticismo incluye una amplia variedad de puntos de vistas filosóficos, actitudes personales, y sistemas de pensamiento. Así, comúnmente se entiende por escepticismo la doctrina que dice que el conocimiento verdadero es inalcanzable o incierto, o bien se refiere a una actitud de duda ante cualquier nuevo conocimiento.

Como método filosófico incluye las doctrinas que consideran la duda sistemática como una forma de alcanzar el conocimiento, o la aceptación de límites al conocimiento, o bien la posición crítica que considera que todos los valores morales son subjetivos y relativos, e incluso aquellas proposiciones más extremas que adoptan un punto de vista negativo respecto a la conducta humana desconfiando sistemáticamente de su bondad e intenciones, dando lugar a una actitud pesimista o cínica.

El escepticismo científico se centra en juzgar la verdad basándose en la verificación y falsabilidad, la capacidad de una teoría para someterse a todas las pruebas que pretenden demostrar su falsedad (refutabilidad). Los científicos escépticos no afirman a priori que un hecho anormal deba ser automáticamente rechazado, sino que más bien afirman que los fenómenos paranormales o inusuales deben ser examinados críticamente en busca de fuertes evidencias antes de poder ser aceptados.

Cientificismo, La Nueva Fe - Ciencia y Cientificismo - 01

CIENTIFICISMO, LA NUEVA FE


Como ya ha sucedido en otras épocas, cuando una moda de pensamiento o una tendencia alcanza su máximo poder justo entonces comienza su declive. La Ciencia no forma parte ya ni de un conjunto amplio de caminos para alcanzar el conocimiento, ni su significado es en absoluto cercano al de SabidurÍa. 

En el pasado el concepto de Ciencia abarcaba todo el conocimiento humano y por tanto no era ajeno al acervo del hombre sabio ni del genio. Sin embargo hoy la Ciencia es una entidad aparte, ya no es un concepto sino un cuerpo organizado con sus devotos fieles quienes pretenden poseer la única clave de acceso al conocimiento. Con aparente humildad el científico afirma no poseer todos los conocimientos, pero al mismo tiempo declara taxativamente que todo lo que no esté contenido en el método científico no posee valor, o sea puede haber otro conocimiento pero este sería vago y limitado si no falso.

Sin embargo para filósofos como Platón era habitual unir a conceptos metafísicos demostraciones geométricas y matemáticas, o en el caso de Leonardo su obra es un ejemplo de la la unión del arte, la ingeniería y las matemáticas.