La Dejación de la Filosofía y el Reduccionismo Científico
Pero, ¿cómo hemos llegado a esta situación? Si bien la ciencia no puede calificarse de infalible, y aunque sus dogmas de hoy sean mañana considerados "aproximaciones" a la verdad que serán tenidas por obsoletas o incluidas dentro de un nuevo modelo teórico, sin embargo puede aducir en su favor que su método le ha llevado a constantes logros que han transformado el mundo, al menos desde el punto de vista material, e incluso espiritual, pues ha facilitado el acceso a la educación a millones de personas.
En el otro lado del espectro, podemos constatar que la filosofía ha fracasado, ha permanecido estancada en su conjunto, las máximas referencias filosóficas siguen siendo en muchos casos los sistemas creados por otros hombres hace cientos de años, e incluso en el caso de la filosofía occidental ha sido necesario acudir a la tradición lejana del oriente para darnos nuevas interpretaciones que den un viso aparente de vida al ya casi muerto filón filosófico occidental. Es la dejación de la filosofía la que ha dejado el vacío ocupado por la ciencia fundamentalista de un lado, y por el resurgir de los nuevos fundamentalismos religiosos.
Si algo era obvio y común en el hombre del Renacimiento, en sus comienzos, era su universalidad, y esta era la característica fundamental de la Filosofía del Renacimiento, hija de lo griego y del venero egipcio a través del llamado hermetismo. Por un tiempo, el nuevo aire filosófico y humanista liberó de las ataduras dogmáticas de la religión e impulsó al estudio de la Naturaleza, pero de una forma fresca y libre capaz de armonizar el estudio de las ciencias naturales con la filosofía clásica. Fueron capaces de crear bellos trabajos artísticos donde se combinaban al unisono las alegoría míticas, formas de conocimiento analógico, junto con las nuevas adquisiciones científicas y los conceptos filosóficos. Como ejemplo de ese ardor entusiasta que no se limitaba a nada baste tomar como ejemplo la famosa pintura de Rafael "La Escuela de Atenas" donde podemos ver al lado de Platón y Aristóteles a Euclides o Arquímedes. Esta alegoría bien podría llamarse "La Ciencia", pero entendida en su concepto clásico.
Las controversias generadas a partir de la Reforma, la confrontación creciente entre las iglesias y entre éstas y el nuevo hombre del Renacimiento llevó poco a poco a una doble reacción, por un lado la fijación en posturas inamovibles en lo religioso, no sólo expresadas en la llamada Contrareforma, sino también en el creciente dogmatismo fanático y puritano representado por ciertas iglesias protestantes, y por el otro la separación de las ciencias naturales de la Filosofía.
Descartes, hombre de fe, expresa la preocupación general existente en sus trabajos filosóficos: da los primeros lineamientos de lo que podríamos llamar reduccionismo científico, es decir comienza por separar el alma del cuerpo, a comparar a este con un barco que porta en su interior un tripulante fantasma, y con ello salva la cara del científico todavía creyente, pues el método científico no mostraba o era incapaz de medir a ese habitante secreto del hombre. Pero con ello abrió la puerta a una catástrofe mayor: el hombre empiricista no tenia necesidad de la existencia del alma, aún más, ésta se convirtió en una hipótesis innecesaria, y con el tiempo en algo inexistente, a lo sumo se identificó con la mente, y ésta no sería mas que una especie de jugo o secreción cerebral. La dualidad propuesta por Descartes se convirtió progresivamente en monismo materialista.
No obstante el problema permanece, pues ¿cómo una masa gris espacial puede generar algo como la mente que no responde a las leyes del espacio? ¿Y qué acerca de la conciencia?... una materia que se observa a sí misma y que "toma conciencia" exige algo más, alguna otra cosa que tome conciencia.
Descargar: La Dejación de la Filosofía y el Reduccionismo Científico - Ciencia y Cientificismo 07
Descargar Serie Completa: Ciencia y Cientificismo
Subscríbete al Canal Oficial de Seraphis Filosofía en Acción en Telegram: