Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Egipcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Egipcia. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 24

Medicina Egipcia V - El Libro Secreto de los Médicos

Uno de los fragmentos más enigmáticos que encontramos en los papiros médicos (Ebers 854-856, Smith 1-3-9, Berlín 163) es el titulado como «Introducción al Libro Secreto de los Médicos»

Se trata de una serie de extractos de un libro del que no se conserva original alguno. Estos fragmentos han suscitado interés porque aparentemente tratan sobre la fisiología del corazón y del pulso.

En los papiros se describen ciertos canales que algunos han etiquetado como vasos sanguíneos, mientras que otros los han identificado como nervios, músculos, etc.

A partir de los fragmentos de los papiros de Ebers y de Smith, se ha podido reconstruir parte del texto siguiente:

«Hay canales del corazón que se dirigen a cada uno de los miembros. Si un sacerdote de Sejmet1 o cualquier médico pone sus manos y sus dedos sobre la cabeza, sobre la parte de atrás de la cabeza, sobre las manos, sobre el asiento del corazón, o sobre los dos pies, allí percibirá el corazón haty2 (corazón contráctil), pues existen canales en la cabeza, en el lugar del corazón, y hay corazón haty (corazón contráctil) en todos los canales de todos los miembros...»*

«...En todos los lugares se siente el corazón porque todos sus vasos llegan a todos los miembros. Por consiguiente se le llama el "centro de los vasos de todos los miembros"».

En dichos papiros se da una descripción más o menos extensa en la que se mezclan explicaciones funcionales del corazón junto a la descripción de una serie de canales o conductos, de su contenido y su distribución. Todo ello plantea una serie de problemas acerca del alcance de sus conocimientos.

miércoles, noviembre 13

Medicina Egipcia IV - La Farmacopea Egipcia

La Farmacopea Egipcia

¿Rabos de lagartija y pezuñas de asno?

Describir el conjunto de medicinas utilizadas por lo antiguos egipcios es muy difícil, especialmente porque desconocemos la teoría en la que se basaba su medicina, así como sus leyes fundamentales o el criterio que se siguió en farmacología. Cuando se aplicaba un remedio, nos preguntamos si se hacía por sus cualidades curativas sobre la enfermedad, o si solo era un paliativo de ciertos síntomas. Por ello, en la clasificación nos basaremos en su origen para agruparlos.

Entre las 811 prescripciones encontramos muchas formas de administración: bálsamos, emplastos, cataplasmas, inhalaciones, gárgaras, cócteles, confituras, píldoras, fumigaciones, supositorios y enemas.

Algunas prescripciones son simples, hechas de una o dos sustancias, para ser utilizadas directamente, pero en muchos otros casos contienen largas listas, usualmente de diez o más componentes, e incluso hay una prescripción que tiene treinta y siete componentes distintos.

Muchas de las sustancias se siguen utilizando en la farmacopea moderna, pero evidentemente tenemos dificultad para traducirlas e identificarlas. A este respecto, conviene llamar la atención sobre este punto, ya que ha llevado a presentar una falsa idea sobre la medicina egipcia, debido al desconocimiento que tenemos del uso que los egipcios le daban a la plantas y a otros remedios. A modo de comparación, se pueden observar los nombres dados en España a algunas hierbas:

lunes, octubre 14

Medicina Egipcia - III - Los Patrones Fundadores

MEDICINA EGIPCIA III

LOS PATRONES FUNDADORES


Como en muchas culturas tradicionales, el origen de la medicina no es el resultado de un descubrimiento, ni tampoco la acumulación gradual de experiencias, sino que aparece como una revelación, como un sistema dado por uno o varios seres superiores, o incluso dioses.

Y la razón es obvia, pues si bien los aspectos "técnicos" y procedimientos, las aplicaciones y desarrollos concretos de una ciencia pueden ser el resultado de acumular muchas observaciones y experiencias, sin embargo los principios o fundamentos de una ciencia son dados de una vez, ya que son el esquema fundamental aplicado por el genio, ya sea humano o divino. Así, por ejemplo, hablamos de Newton como fundador de la Mecánica, o de Einstein como precursor de la Física moderna, aunque indudablemente muchos otros han colaborado en su desarrollo posterior.

  1. Thoth es considerado el fundador de la medicina egipcia, es su legislador y quien establece sus principios. Ahora bien, Thoth representa en la historia y simbología egipcia muchas cosas. Pues por un lado es un hombre, mítico quizá, pero un hombre superior que en tiempos posteriores fue llamado Hermes el Tres Veces Grande, o Hermes Trismegistos, a quien podemos considerar auténtico fundador de la civilización egipcia: estableció su sistema científico, religioso, las leyes, e incluso los libros ceremoniales, y en especial los seis libros canónicos de la medicina egipcia.

domingo, octubre 6

Medicina Egipcia II - El papiro de Edwin Smith

LOS TEXTOS MÉDICOS 

El Papiro Médico-Quirúrgico de Edwin Smith


  

"Después de una pausa, de la que no podemos adivinar la causa, pero durante la cual su bien rellena pluma de caña se secó, se aplicó de nuevo al papiro. Hizo dos trazos más, apenas perceptibles, con el pincel casi agotado, que acto seguido sumergió profundamente en su vasija con tinta. Después de volver a dibujar con fuerza los dos pálidos trazos, pero tan descuidadamente que las líneas desvaídas originales todavía son visibles, dejó su pincel y apartó de su mano el tratado quirúrgico que había estado copiando, dejando 39 centímetros desnudos sin escribir al final del rollo...''

 

"...Fue como si hubiera visto una mano desvelando una cortina que cubriese una ventana y entonces, súbitamente, aquella mano hubiera rehusado levantarla más allá . Aquel escriba de provincias sentado sobre el rollo, tres mil quinientos años atrás, poco pudo imaginar que cada palabra que él añadió sería un día hambrientamente valorada como la única copia sobreviviente del antiguo tratado que él estaba transcribiendo"

 

No puedo resistir copiar las palabras que James Henry Breasted escribió al llegar al final de la traducción del papiro. La arqueología posee un encanto extraordinario, es un interrogatorio al pasado, con el espíritu alerta, con la sensación vivida de comunicar con hombres y mujeres del pasado, aparentemente mudos hasta que la mano del arqueólogo les hace hablar.

lunes, septiembre 30

LA MEDICINA EGIPCIA I - Ciencia, Magia y Espiritualidad.

LA MEDICINA EGIPCIA - I


Ciencia, Magia y Espiritualidad.

Iniciamos con este artículo una serie sobre la Medicina Egipcia que esperamos que sea provechosa y aclare las principales ideas sobre la misma. En primer lugar, tenemos que decir que la medicina del Antiguo Egipto estaba muy avanzada en relación a su época. Tenía la capacidad, al igual que otras grandes medicinas clásicas, de aunar conocimientos prácticos con creencias religiosas, además del soporte de la psicología y la espiritualidad en general. Los antiguos egipcios desarrollaron tratamientos médicos efectivos basados en observaciones clínicas, aunque también recurrieron a lo sutil y mágico, ya que las enfermedades no solo tenían como causa principal los accidentes físicos, sino que también a menudo se consideraban como resultado de los castigos divinos (karma) y como enfermedades causadas por fuerzas sobrenaturales.

Analizar y aprovechar, hoy en el siglo XXI, de manera práctica la medicina del Egipto faraónico es una tarea casi imposible si solo tenemos en cuenta los detalles materiales y técnicos, tales como las fórmulas y las drogas utilizadas. La egiptología moderna ha intentado acercarse a ella enfocando su interés, de manera especial, en la descripción minuciosa del proceso de momificación o en fotografiar y escanear las momias para describir así los huesos rotos o los signos de envejecimiento, el estado dental, así como calcular la edad probable de los cadáveres momificados y la metodología empleada para embalsamarlos. También hay estudios que intentan descifrar los papiros existentes y el nombre de las plantas que usaban en el pasado, desconocidas hoy. Así mismo, se ha descrito diversos aspectos sobre la profesión médica, y sobre el alcance de sus conocimientos en anatomía, fisiología y cirugía.