sábado, diciembre 21

LA NAVIDAD ESTÁ DENTRO DE TI ...SI QUIERES


LA NAVIDAD ESTÁ DENTRO DE TI

...SI QUIERES

Estos días se celebran fiestas en muchas partes del mundo. Algunos lo hacen por motivos religiosos, otros por razones astronómicas o de calendario, y muchos más por intereses económicos.

No siento especial nostalgia por estas fechas, pero al profundizar en los recuerdos, siempre se pueden extraer algunas conclusiones. De pequeño, montábamos belenes; lo del árbol de Navidad aún no se había puesto de moda. Recuerdo que al montar el “Belén” había que colocar figuritas de barro pintado: ovejas pastando, pastores, lavanderas alrededor de un río improvisado con papel plateado, salpicado por algún que otro puente, a pesar de que era de noche y hacía frío.

Por supuesto, no podían faltar los protagonistas: la Virgen, San José y el Niño, acompañados de una mula y un buey. Ahora sé que todos ellos son símbolos astrológicos, pero en ese entonces solo me fascinaba la imagen del Niño y el enigmático San José, de quien poco se dice. La Madre, con su mirada fija en el Niño, me hacía preguntarme si ese pequeño, desnudo sobre unas pajas, no sentiría frío, aunque estuviera la mula y el buey a su lado.

Sobre ellos colgaban angelitos, y en la distancia se acercaban tres camellos con los Reyes Magos. Sin embargo, lo más mágico para mí era colocar la estrella con su larga cola. Hacíamos avanzar la estrella conforme se acercaban los días en que los Reyes Magos, los Reyes iniciados, llegaban a Belén, la “Casa de la carne” (Beth-lehem), simbolizando la encarnación de un ser especial que marcaría una época… una época que ahora parece estar llegando a su fin.

Ese día señalado se preparaba una cena especial con alimentos que no se consumían el resto del año por ser demasiado costosos. La celebración se llenaba de música popular, panderetas, zambombas, flautas y tambores. Sobre todo, los cantos alegres de niños y adultos daban vida a un día único.

Pero ha pasado el tiempo. Antes, los cambios tardaban generaciones en consolidarse. Hoy, todo cambia a una velocidad que apenas nos deja adaptarnos. Sin darnos cuenta, nos han alcanzado tiempos nuevos en los que ya no se sabe bien qué es la Navidad.

No se trata de comer; ahora estamos rodeados de abundancia, y el problema es la obesidad. Los dulces navideños se venden desde octubre. Sabemos que se acercan las fiestas no por su significado, sino por las ofertas del supermercado y las rebajas del Black Friday, que ha evolucionado en Black Week y pronto será Black Month. La Navidad llega al Corte Inglés, al supermercado y a Amazon. Así, la festividad ha sido vaciada de contenido. Ya no sabemos qué celebramos.

Vivimos una época oscura, aunque adornada con oropeles y guirnaldas brillantes. Y decimos que es oscura porque, en medio de guerras y crímenes contra la humanidad, no podemos ver la luz en este largo túnel de consumismo, materialismo y deshumanización.

Tal vez ha llegado el momento de volver la vista hacia la naturaleza, porque puede enseñarnos, incluso a los más ignorantes. Su primera lección es que existen ciclos. Aprendemos que, para que la rueda avance, debe girar y apoyarse en todos sus lados: el claro y el oscuro. La oscuridad nos lleva al descenso a la materia, a la cámara de las pruebas, al drama de la muerte periódica, cuando la naturaleza se repliega, se esconde y se encierra.

Cada noche es una noche del alma, un cierre de ciclo, para atravesar la Tierra del Silencio hacia un nuevo amanecer. Es el momento de renacer y ser niño de nuevo. Para el filósofo, que comprende que los ciclos de vida y muerte son solo apariencias de la Vida Una, este dormir es solo una pausa para recargar fuerzas. Al día siguiente, despertará renovado, fuerte y brillante, como el primer sol del amanecer.

Cuenta la leyenda oriental que llegará un día en que la luz disminuirá hasta que reine la oscuridad total. Será el fin del mundo. Pero quizás este año, el solsticio de invierno no nos lleve a la oscuridad completa. Tal vez, poco a poco, el sol alargue su estancia diaria, y entonces sabremos que hay una nueva oportunidad: renaceremos para continuar el camino de la Vida Una.

Brindemos por ello y aprendamos a ver nuestra vida como un camino eterno, con días y noches, pero siempre avanzando. Alegrémonos, porque VIVIMOS.

 

jueves, diciembre 12

Los Mitos Solares de la Medicina - La Revelación de la Medicina China Ancestral

El Sol del Amanecer
La Revelación de la Medicina China Ancestral


Otro ejemplo del amanecer de la Medicina lo recogemos de la Tradición China. También ésta fue el resultado de una revelación. 

Se dice que el sabio rey Fu Hi, un ser semidivino cuya figura surge esplendorosa en la bruma de los tiem­pos ancestrales, trató de buscar en toda la naturaleza los poderes curativos y sus conocimientos ocultos, sin embargo su búsqueda no se vio recompensada hasta que cierta revelación le fue comunicada de forma extraordinaria: sentado meditando cerca de la orilla de un río, vio surgir súbitamente del mismo un Dragón que tras pasearse alrededor desapareció de nuevo. 

En su cuerpo tenía grabados extraños signos, que el emperador copió cuidadosamente, estos conformaron las claves fundamentales de los trigramas y hexagramas chinos, bases de tanto de la filosofía, como de la ciencia y medicina de la Antigua China. Los dragones en China, y en todo el Lejano Oriente, eran símbolos de la Sabiduría Oculta, de los Maestros e Instructores de las logias secretas.

Los Mitos Solares de la Medicina - El Sutra del Buda Azul de la Medicina

El Sol del Amanecer
El Sutra del Buda de la Medicina


Aunque el Budismo es un sistema heterodoxo en la India, está emparentado con muchas de las enseñanzas esenciales y primi­genias de las escuelas hindúes tradicionales. Su influencia no solo se dejó sentir en la India sino también en el Tíbet y en China, donde dejó su marca especial en las concepciones médicas de estos países.

Tradicionalmente, el comienzo de la medicina budista se atribuye a un sermón del Buda Gautama del cual se ofrece una traducción más abajo, aunque el propio Buda señala como origen  real al llamado Buda de la Medicina o Tathagata Azul de Lapislázuli, uno de los cuatro gobernadores del mundo. En encarnaciones previas, antes de alcanzar la iluminación, cuando todavía era un bodhisattva, movido por compasión, se comprometió a curar a toda la humanidad de sus enfermedades y a llevarla a la liberación final.

En la Medicina Budista, quizá más claramente que en otras medicinas clásicas, la salvación está totalmente ligada a la salud; la cura es, sobre todo, la cura del alma, y el origen y curso de la enfermedad se compara con el eterno peregrinaje del alma sujeta a los ciclos de reencarnación, el Samsara, cuya causa primaria es la Ignorancia, la Ira, y la Ambición, es decir, las mismas causas que se consideran origen de la enfermedad. El budismo pues entiende también que la ciencia médica se origina en una revelación primordial, en un regalo de los seres superiores, y que su fin último no es solo la curación del cuerpo, sino también la del alma. La medicina budista se define más como un conjunto de bases metafísicas o espirituales, que pueden aplicarse a cualquier otro tipo de medicina, que como un conjunto de técnicas o conocimientos terapéuticos directos.

Los Mitos Solares de la Medicina - El Amanecer

LOS MITOS SOLARES DE LA MEDICINA


El Sol del Amanecer 

Todo mito encierra en su interior un arquetipo, una verdad fértil que posee la capacidad de multiplicarse hasta el infinito en la mente de quien es capaz de aprehender sus contenidos, creando así fuerzas que lideran e impulsan hacia la conquista de metas sociales e individuales, que son contempladas por la mayoría de las personas como fines legítimos y perfectos a conquistar.

En el caso de los mitos médicos, este fenómeno posee aún una naturaleza más universal, que hace entroncar la Medicina con otro de los mitos primarios más importantes, el Mito Solar. Como ciencia situada entre la Vida y la Muerte, en el medio de los ciclos eternos de la Vida Una, la Medicina está de alguna manera íntimamente relacionada con la esencia del propio ciclo de renacimiento solar. De ahí que incluso la Salud (Salus), en su raíz etimológica, se relaciones con la salvación, con la victoria sobre la enfermedad y la muerte, en cualquiera de sus manifestaciones, físicas, morales o espirituales. Así pues, encontramos que los Salvadores son a menudo los sanadores, los detentadores de la salud en todo su alcance.

domingo, noviembre 24

Medicina Egipcia V - El Libro Secreto de los Médicos

Uno de los fragmentos más enigmáticos que encontramos en los papiros médicos (Ebers 854-856, Smith 1-3-9, Berlín 163) es el titulado como «Introducción al Libro Secreto de los Médicos»

Se trata de una serie de extractos de un libro del que no se conserva original alguno. Estos fragmentos han suscitado interés porque aparentemente tratan sobre la fisiología del corazón y del pulso.

En los papiros se describen ciertos canales que algunos han etiquetado como vasos sanguíneos, mientras que otros los han identificado como nervios, músculos, etc.

A partir de los fragmentos de los papiros de Ebers y de Smith, se ha podido reconstruir parte del texto siguiente:

«Hay canales del corazón que se dirigen a cada uno de los miembros. Si un sacerdote de Sejmet1 o cualquier médico pone sus manos y sus dedos sobre la cabeza, sobre la parte de atrás de la cabeza, sobre las manos, sobre el asiento del corazón, o sobre los dos pies, allí percibirá el corazón haty2 (corazón contráctil), pues existen canales en la cabeza, en el lugar del corazón, y hay corazón haty (corazón contráctil) en todos los canales de todos los miembros...»*

«...En todos los lugares se siente el corazón porque todos sus vasos llegan a todos los miembros. Por consiguiente se le llama el "centro de los vasos de todos los miembros"».

En dichos papiros se da una descripción más o menos extensa en la que se mezclan explicaciones funcionales del corazón junto a la descripción de una serie de canales o conductos, de su contenido y su distribución. Todo ello plantea una serie de problemas acerca del alcance de sus conocimientos.

miércoles, noviembre 13

Medicina Egipcia IV - La Farmacopea Egipcia

La Farmacopea Egipcia

¿Rabos de lagartija y pezuñas de asno?

Describir el conjunto de medicinas utilizadas por lo antiguos egipcios es muy difícil, especialmente porque desconocemos la teoría en la que se basaba su medicina, así como sus leyes fundamentales o el criterio que se siguió en farmacología. Cuando se aplicaba un remedio, nos preguntamos si se hacía por sus cualidades curativas sobre la enfermedad, o si solo era un paliativo de ciertos síntomas. Por ello, en la clasificación nos basaremos en su origen para agruparlos.

Entre las 811 prescripciones encontramos muchas formas de administración: bálsamos, emplastos, cataplasmas, inhalaciones, gárgaras, cócteles, confituras, píldoras, fumigaciones, supositorios y enemas.

Algunas prescripciones son simples, hechas de una o dos sustancias, para ser utilizadas directamente, pero en muchos otros casos contienen largas listas, usualmente de diez o más componentes, e incluso hay una prescripción que tiene treinta y siete componentes distintos.

Muchas de las sustancias se siguen utilizando en la farmacopea moderna, pero evidentemente tenemos dificultad para traducirlas e identificarlas. A este respecto, conviene llamar la atención sobre este punto, ya que ha llevado a presentar una falsa idea sobre la medicina egipcia, debido al desconocimiento que tenemos del uso que los egipcios le daban a la plantas y a otros remedios. A modo de comparación, se pueden observar los nombres dados en España a algunas hierbas:

lunes, octubre 14

Medicina Egipcia - III - Los Patrones Fundadores

MEDICINA EGIPCIA III

LOS PATRONES FUNDADORES


Como en muchas culturas tradicionales, el origen de la medicina no es el resultado de un descubrimiento, ni tampoco la acumulación gradual de experiencias, sino que aparece como una revelación, como un sistema dado por uno o varios seres superiores, o incluso dioses.

Y la razón es obvia, pues si bien los aspectos "técnicos" y procedimientos, las aplicaciones y desarrollos concretos de una ciencia pueden ser el resultado de acumular muchas observaciones y experiencias, sin embargo los principios o fundamentos de una ciencia son dados de una vez, ya que son el esquema fundamental aplicado por el genio, ya sea humano o divino. Así, por ejemplo, hablamos de Newton como fundador de la Mecánica, o de Einstein como precursor de la Física moderna, aunque indudablemente muchos otros han colaborado en su desarrollo posterior.

  1. Thoth es considerado el fundador de la medicina egipcia, es su legislador y quien establece sus principios. Ahora bien, Thoth representa en la historia y simbología egipcia muchas cosas. Pues por un lado es un hombre, mítico quizá, pero un hombre superior que en tiempos posteriores fue llamado Hermes el Tres Veces Grande, o Hermes Trismegistos, a quien podemos considerar auténtico fundador de la civilización egipcia: estableció su sistema científico, religioso, las leyes, e incluso los libros ceremoniales, y en especial los seis libros canónicos de la medicina egipcia.

domingo, octubre 6

Medicina Egipcia II - El papiro de Edwin Smith

LOS TEXTOS MÉDICOS 

El Papiro Médico-Quirúrgico de Edwin Smith


  

"Después de una pausa, de la que no podemos adivinar la causa, pero durante la cual su bien rellena pluma de caña se secó, se aplicó de nuevo al papiro. Hizo dos trazos más, apenas perceptibles, con el pincel casi agotado, que acto seguido sumergió profundamente en su vasija con tinta. Después de volver a dibujar con fuerza los dos pálidos trazos, pero tan descuidadamente que las líneas desvaídas originales todavía son visibles, dejó su pincel y apartó de su mano el tratado quirúrgico que había estado copiando, dejando 39 centímetros desnudos sin escribir al final del rollo...''

 

"...Fue como si hubiera visto una mano desvelando una cortina que cubriese una ventana y entonces, súbitamente, aquella mano hubiera rehusado levantarla más allá . Aquel escriba de provincias sentado sobre el rollo, tres mil quinientos años atrás, poco pudo imaginar que cada palabra que él añadió sería un día hambrientamente valorada como la única copia sobreviviente del antiguo tratado que él estaba transcribiendo"

 

No puedo resistir copiar las palabras que James Henry Breasted escribió al llegar al final de la traducción del papiro. La arqueología posee un encanto extraordinario, es un interrogatorio al pasado, con el espíritu alerta, con la sensación vivida de comunicar con hombres y mujeres del pasado, aparentemente mudos hasta que la mano del arqueólogo les hace hablar.

lunes, septiembre 30

LA MEDICINA EGIPCIA I - Ciencia, Magia y Espiritualidad.

LA MEDICINA EGIPCIA - I


Ciencia, Magia y Espiritualidad.

Iniciamos con este artículo una serie sobre la Medicina Egipcia que esperamos que sea provechosa y aclare las principales ideas sobre la misma. En primer lugar, tenemos que decir que la medicina del Antiguo Egipto estaba muy avanzada en relación a su época. Tenía la capacidad, al igual que otras grandes medicinas clásicas, de aunar conocimientos prácticos con creencias religiosas, además del soporte de la psicología y la espiritualidad en general. Los antiguos egipcios desarrollaron tratamientos médicos efectivos basados en observaciones clínicas, aunque también recurrieron a lo sutil y mágico, ya que las enfermedades no solo tenían como causa principal los accidentes físicos, sino que también a menudo se consideraban como resultado de los castigos divinos (karma) y como enfermedades causadas por fuerzas sobrenaturales.

Analizar y aprovechar, hoy en el siglo XXI, de manera práctica la medicina del Egipto faraónico es una tarea casi imposible si solo tenemos en cuenta los detalles materiales y técnicos, tales como las fórmulas y las drogas utilizadas. La egiptología moderna ha intentado acercarse a ella enfocando su interés, de manera especial, en la descripción minuciosa del proceso de momificación o en fotografiar y escanear las momias para describir así los huesos rotos o los signos de envejecimiento, el estado dental, así como calcular la edad probable de los cadáveres momificados y la metodología empleada para embalsamarlos. También hay estudios que intentan descifrar los papiros existentes y el nombre de las plantas que usaban en el pasado, desconocidas hoy. Así mismo, se ha descrito diversos aspectos sobre la profesión médica, y sobre el alcance de sus conocimientos en anatomía, fisiología y cirugía.

sábado, septiembre 14

Geografía Sagrada de Egipto IV - Las 7 Direcciones del Espacio

 Las 7 Direcciones del Espacio

 

"En el comienzo de todo, Dios creó el cielo y la tierra. 2 La tierra no tenía entonces ninguna forma; todo era un mar profundo cubierto de oscuridad, y el espíritu de Dios se movía sobre las aguas..." Génesis 1,2

Los anteriores versículos de la Biblia son equivalentes a los textos sagrados babilónicos. En el mito babilónico las aguas cenagosas y dulces, Apsu, fueron mezcladas y removidas juntos las aguas profundas y saladas, Tiamat. Los escritores bíblicos dan una versión similar, aunque eliminando los nombres de los dioses babilónicos. Las Aguas Oscuras y Primordiales de las teogonías representan dos cosas, por un lado son aguas porque éstas se consideran origen de la vida, y por el otro son oscuras porque representan la no existencia previa a la manifestación. 

La Geografía Sagrada que estamos analizando en esta serie de artículos significa la posibilidad para los seres humanos de establecer un lazo entre el mundo terrestre y el mundo mítico cósmico. Hay una geo-grafía como resultado de una geo-metría, y no hay geometría sin matemáticas. Los números en su simbolismo, en su generación, representan el despliegue de la inteligencia y de las fuerzas que la acompañan y el movimiento de la conciencia. Precisamente, en la teogonía heliopolitana, el mito de la creación egipcio es una sucesión de estados y de números.

domingo, septiembre 8

Geografía Sagrada de Egipto III

 Los 4 Navegantes del Cielo



En el anterior artículo establecimos las relaciones fundamentales con las estrellas, con las direcciones del espacio, y con la Vía Láctea y el Nilo. Ahora nos adentraremos un poco más en el entendimiento de las cuatro direcciones del espacio. 

Hace más de 5.000 años —cuando probablemente aparecieron los primeros rudimentos del sistema zodiacal que hoy utilizamos (lo cual no significa que no hubiese nacido antes)—, cualquier observador de la bóveda celeste podía visualizar entre las 25 estrellas más brillantes cuatro que eran de gran importancia. Estas estrellas fueron llamadas por los persas las Estrellas Reales, pues no sólo su posición, sino también su aislamiento y brillo las hacía especiales.

viernes, septiembre 6

Geografía Sagrada de Egipto II

 Egipto: Cápsula Dorada Fuera del Tiempo



Las múltiples correspondencias ─ entre cielo y tierra, en las direcciones del espacio, entre el Nilo terrestre y el Celeste, la Vía Láctea ─ se completan con el Tiempo Mítico: el tiempo de los Inicios y de los dioses, tiempo al cual los egipcios siempre trataban de volver, una vieja nostalgia simepre presente a lo largo de toda su historia. Por eso cada nuevo Faraón inauguraba su reinado en ese tiempo de los inicios, el año primero. Egipto es una Cápsula Dorada, eterna, siempre repetida, un lugar habitable para los dioses, hombres y animales, más allá del tiempo.

El Curso del Nilo y Osiris


Egipto y el Nilo son uno, el río sagrado es el regalo de los dioses, sus aguas benditas, representadas por la figura de Hapi, de pechos henchidos y vientre lleno, generoso y siempre dispuesto a alimentar y dar vida a todos los seres que bebían de sus aguas. 
Hapi, el dios del Nilo

Cuentan que cierta tribu de libios, que se asentaron en el Delta, se negaron a pagar los tributos al faraón. Alegaban que ellos no eran egipcios. Consultado el Oráculo de Siwa, famoso en toda la antigüedad y en cuyo templo el dios Amón hablaba, éste dictaminó que todos los que bebían de las aguas del Nilo eran egipcios. No se era egipcio por raza, ni por descendencia, sino por formar parte de aquella extensa comunidad asentada en sus márgenes. El río significaba regadíos, y regulación del uso de sus aguas, parcelación de las tierras, y los derechos hereditarios y consuetudinarios, significaba la Civilización frente a un mundo externo, más allá de sus fronteras, donde la miseria, el despotismo y la crueldad eran prácticas diarias. 

Ta Mery, la "tierra amada", o también Kemet, la "tierra negra" y rica en limo, constituía Egipto. El Valle Viviente, con sus alternantes tres estaciones, su poder de regeneración y vida, se identificaba y se hacía uno con Osiris, dios redentor y rey legendario, que enseñó a los hombres la civilización, pero sobre todo les enseñó el camino para adquirir la inmortalidad, vencer la muerte y conquistar la Eternidad, como la misma vida del Nilo.

Las dos tierras reverdecen por tu causa, en presencia del Señor de los Confines (Osiris)... tú, de cuerpo dorado, azul la cabeza, y cuyos brazos son de turquesa...
[Libro de los Muertos, Himno a Osiris]

Osiris es Egipto: su cabeza es el cielo azul, su pecho dorado el espacio por el que circula el Sol, y sus brazos son las aguas turquesas del río. Osiris era la fertilidad de la tierra, el poder de renovación. En otras civilizaciones clásicas encontramos un paralelismo: el rey justo y legítimo hace por su sola presencia florecer las tierras: “El Rey y la Tierra Son Uno”. Por el contrario, las catástrofes naturales, el hambre y la devastación eran consideradas el resultado de la destrucción del lazo que unía el Cielo con la Tierra, como consecuencia de un rey indigno. 

La primera estación del año, llamada Ajet, se extendía aproximadamente del 19 de Julio al 15 de Noviembre, era la estación de la Inundación, la llegada en abundancia de las aguas que procedían de la corriente arriba.

Desde las Aguas del Océano, el Gran Verde, y desde el Tiempo Primordial, representando
por la vara de los cientos de años en sus manos, surge Hapi, el dios del Nilo, que 
transfiere las Aguas Primordiales a las Aguas del Río.

La segunda estación era la de la siembra, Peret, del 15 de Noviembre al 15 de Marzo. Era el momento de la Germinación, En las tumbas se depositaba una maceta con la forma de Osiris, maceta de la que en medio de la oscuridad de la muerte brotaba el trigo, como promesa de resurrección.

Osiris Nepra, germinando

La tercera estación era la de la cosecha, Shemu, del 15 de Marzo al 13 de Julio, la época de la Siega y el Trillado.

El Osirificado en el Más Allá recoge lo sembrado en la vida.
El paraíso de los egipcios era el trabajo efectivo en el plano espiritual. 

La vida de Osiris era la misma vida del Valle y del Nilo, ciclos recurrentes de muerte y vida, inundación y sequía. Pero, no hay que confundir el río como accidente geográfico, aunque obviamente estaba relacionado con el "Nilo Mítico". Así, el Nilo físico tiene su origen tal como la geografía nos enseña en las entrañas del África Negra, pero el Nilo Mítico, como el mismo Osiris, tiene también un nacimiento mágico en conexión con su imagen celeste, el Nilo Celeste conocido hoy como la Vía Láctea.

La isla de Bigeh en primer plano, Philae al fondo

Al sur de Egipto, hay una isla llamada Bigeh, está situada enfrente de la isla de Philae. Bigeh, era llamada también "Abaton", "la inaccesible", pues era considerada como una isla sagrada e importante, y además era santuario de Osiris con 365 altares, uno por cada día del año dedicado al dios. El acceso a la isla sólo estaba permitido para los sacerdotes, que siempre accedían en silencio.

En una cueva de esta isla, bajo el agua, se situaba el origen mítico del Nilo. En dicha cueva se encontraba grabado en las paredes el símbolo del nacimiento del río: Hapi, el rio Nilo, rodeado y protegido por una serpiente, mientras que él vierte dos jarras de agua, símbolo de Acuario.


Este punto geográfico, la isla de Bigeh, era la imagen especular en la tierra de la Constelación del Muslo, la Osa Mayor. La leyenda cuenta que el cuerpo de Osiris fue troceado en 7 ó 16 (1+6) partes, según las versiones, y que cada parte se encontraba enterrada en un lugar sagrado diferente a lo largo del valle. Pero aquí en Bigeh, de manera especial, la constelación reflejaba su poder. Osiris, era el "dios monopodio", de una sola pierna, porque su cuerpo era el reflejo de esa misma constelación, el Muslo:

Osiris y la constelación del Muslo (Osa Mayor)

A partir de ese lugar mágico se extendía la influencia de las estrellas de la Vía Láctea, haciendo surgir en las orillas del Nilo templos y ciudades sagradas a lo largo de su recorrido mágico. El egiptólogo Georges Daressy (1864 – 1938) fue quien estudió y cartografió dicha distribución (PDF adjunto, descargar Daressy.pdf) haciendo corresponder a cada nomo o provincia las constelaciones y planetas sagrados.

Caminar a lo largo de las orillas del Nilo, era caminar por las estrellas, era encontrar un lugar sagrado en sus orillas donde Osiris había dejado su huella y recuerdo. Hoy día, en nuestras agitadas ciudades, apenas recordamos que hay que mirar al cielo, si es que todavía puede verse...

Continuará

miércoles, septiembre 4

Geografía Sagrada de Egipto I

 Geografía Sagrada de Egipto 


El cielo, la Vía Láctea, se refleja en el Nilo Sagrado


Existen tres conceptos relacionados en varios planos o dimensiones distintas: la Geografía Sagrada, la Arquitectura Sagrada, y la Geometría Sagrada. 

En los tres casos se define un territorio, un espacio, y una relación inmediata con el agente que lo define. Reducido a su más simple expresión, es la aplicación de una forma física o visual a un objeto o territorio más o menos extenso, y la forma que se aplica no es ni más ni menos que una idea inteligente. 

El alfarero en su mente imagina el objeto, que luego plasma en la arcilla, es la forma ideada la que se imprime sobre el barro. De la misma manera, la percepción de una idea sagrada, de una causa celeste, puede también reflejarse en la tierra, y es el hombre con sus percepciones ideales quien imprime la tierra, el edificio o el templo que se corresponde con esa idea sagrada. 

sábado, junio 22

El Arte y la Técnica

-

El Arte y la Técnica

El significado de las artes, hoy en día, es “cualquier actividad con una finalidad estética y también comunicativa” [Arte - Wikipedia]

Según esta definición tan amplia que nos facilita Wikipedia, un locutor de televisión también está haciendo arte, así como una telefonista o una azafata de vuelo, o simplemente el que arregla los productos en un escaparate, o la pescadora vendiendo sus productos. El arte es también, según este punto de vista moderno, sobre todo una cuestión de gusto, o sea no de intelecto, inspiración, admiración, etc., sino de mi gusto personal, algo sobre lo que, como todo el mundo sabe, no hay nada escrito.

Por consiguiente, la evaluación de una obra de arte en el mercado capitalista es sólo una cuestión de gusto impuesto, de modas pasajeras, y sobre todo de dinero.

Se dice también que en sus orígenes el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa y que cambió adquiriendo, con la evolución (involución ?) del ser humano, aspecto sociales, pedagógicos, mercantiles y ornamentales.

Hasta aquí hemos llegado, hasta el punto de colocar al lado del Réquiem de Mozart, o del David de Miguel Angel, en la misma categoría, aquellas obras que destacan por su valor mercantil de moda y especulativo, o que simplemente que asombran por su descaro y originalidad: estatuas recubiertas de piel humana disecada, detritus y heces en una lata de conservas, o las obras producidas por un aparato mecánico. Todo estos son hoy ejemplos reales de arte en las galerías y museos del mundo.

Cuando fallamos en delimitar y definir lo que es arte, y no lo conseguimos encuadrar en margenes concretos, es porque debe corresponder a una actividad muy esencial y general del ser humano. Veamos su origen en los lenguajes antiguos:

En sánscrito, la lengua madre indoeuropea, encontramos el término तक्षति (tákṣati): Formar, cortar, cincelar, dividir en trozos, dar forma, crear, formar en la mente, inventar, reducir dividiendo, despellejar

En la variante de Punjab encontramos la palabra tacchnṇā relacionado con el τέχνη, téchnē en griego que significa arte y técnica.

En Matemáticas reducir dividiendo y simplificando, así como en escultura usar el corte del cincel es delimitar, hacer visible y objetiva una idea o una visión, o una imaginación, algo mental, o bien un sentimiento que se hace visible.

Todos esos significados sánscritos, nos llevan a entender el doble significado de la téchnē griega, arte y técnica, es decir dos cosas iguales en origen y que son operaciones humanas por excelencia, sirven ambas para traducir al mundo material concreto las ideas, intuiciones, pensamientos y emociones humanas:

Mundo Ideal, Mental, Inspiración, Sentimientos → [arte y técnica] → Obra

Este reflejo mundano de la Idea o del Pensamiento o del Sentimiento, hace que sea tan difícil y controvertido definir qué es Arte y qué es técnica o aplicación práctica. Así tenemos dos fenómenos distintos:

Mente, ingenio, razonamiento práctico → [Técnica] → Obra práctica, suntuaria, o decorativa.

Mundo Ideal, Inspiración superior, Intuición espiritual → [Arte] → Obra artística, que sirve de canal de acceso a la Idea contemplada o inspirada en el artista.

La contemplación de la supuesta obra “artística” genera en el observador reacciones distintas, de placer, de rechazo, de excitación de las pasiones, o por el contrario de elevación del pensamiento, de sentimiento auténticamente estético que nos eleva a intuiciones poderosas, como cuando se contempla la obra de la Naturaleza virgen.

Por consiguiente, no hay que luchar con las definiciones, sino que hay que aclarar cuál es su origen y cuál es el efecto, y deberemos juzgar si la técnica o arte empleado es el más apropiado para captar y ofrecer su contenido.

Así sólo deberíamos hablar de Arte cuando existe una armonía entre origen medios y fines, procediendo la Idea de la inspiración superior, de las Ideas Sublimes, de los Arquetipos (Bien, Verdad, Belleza, Justicia), poseyendo así el objeto artístico la capacidad, en su belleza y armonía, de elevar nuestro pensamiento, emociones y deseos, hacia lo superior.

Si no posee las características señaladas más arriba, hablaremos más bien de técnica, en el sentido moderno, o de arte menor, no por su belleza más o menos objetiva, sino porque el valor e intención con el que ha sido construido no es el de elevación de la conciencia, sino meramente una satisfacción sensual, utilitaria, o relacionada con el mundo material en el que vivimos, ya se trate de reivindicaciones políticas, sociales, o meramente una búsqueda de la sensación y el asombro, del “épater”, como dicen los franceses, o sea deslumbrar, encandilar, impactar, pasmar y sorprender.

En el Arte Verdadero, el artista ejerce un esfuerzo intuitivo, contemplativo, y mental por captar verdades y esencias ideales, es un ejercicio casi ascético, de renuncia a uno mismo en pos de la visión suprema.

En el llamado arte moderno, sin embargo, ya no se busca representar la esencia de las cosas, o simplemente la representación de las cosas tal como son, sino que el artista se convierte en el centro, se trata pues de MI VISIÓN, MI PENSAMIENTO, MI PLACER O GUSTO, O INCLUSO MI DISGUSTO. Así de la obra anónima de arte, como ocurrió durante siglos, se ha evolucionado a centrar y hacer girar todo el valor del arte alrededor del “nombre del autor”, que es quien le da valor en la sociedad capitalista y comercial. La aspiración de muchos artistas modernos es la de ser reconocidos, de ser famosos, de que se les admire a través de su obra. La explicación o la visión personal que el pseudo-artista proporciona o su adscripción política cuenta más que el valor de dicha obra en sí.

El contemplador del arte moderno, movido por la misma vanidad que el autor, se convierte en diletante, en arbitro de la elegancia, en “entendido” cuya opinión buscan y halagan todos los artistas noveles, y sobre todo los marchantes.

Este es el resultado y otra desgracia más de nuestro siglo materialista, basado en una economía vendedora y compradora de almas.

Recuperar el Arte significa recuperar al artista, o sea, alguien que, además de conocer profundamente las habilidades de su oficio, al mismo tiempo se inspira en los Ideales del Bien y de la Belleza, que persigue con su oficio, para dejar que los demás también contemplen esos arquetipos.

En este sentido Oriente ha sabido conservar en mejores condiciones ese espíritu, así un Maestro de Ikebana, o un artista de Kabuki, o un danzante de Bharatanatyam de la India, están más cercanos al concepto clásico de artista que los pseudo-artistas occidentales, porque lo esencial ha permanecido: el largo trabajo sobre sí mismo, el perfeccionamiento sin límites, y la búsqueda sin fin de la belleza.
Descargar en PDf

jueves, junio 13

El Misterio de las Encarnaciones Divinas III - Los Avataras y el Misterio del Buddha

El Misterio de las Encarnaciones Divinas III

Los Avataras y el Misterio del Buddha

A menos que se sea un materialista empedernido, la lógica natural lleva a pensar que si existe un Orden, o un atisbo de organización inteligente de este Universo, si existe un misterio insondable que sólo se expresa por medio de Leyes Inexorables, que apuntan a lo que podríamos llamar divinidad ─aunque no en el sentido que le dan algunas religiones, el de un dios rector sentado en su trono celeste─, repito, si no se es materialista acérrimo entonces es lógico y razonable pensar que el camino ascendente evolutivo de todo el Universo es algo que ningún científico podrá negar, y que este camino depende de un Plan.

Ahora bien, para la mayoría de los seres inconscientes (minerales, vegetales) semiconscientes (animales) y conscientes como el hombre, necesariamente debe existir un mecanismo rector que guíe su evolución apuntando en la dirección correcta. En el caso de los animales, plantas y minerales, dado el pequeño margen de libertad individual que poseen, la Ley Natural es suficiente para conducirlos.

Pero ¿qué ocurre en el caso de los seres inteligentes y conscientes? Una piedra, si se la golpea se rompe en pedazos, una planta muere si se la aplasta y se la depriva de agua y nutrientes, y crece si se la riega, pero todo ello ocurre pasivamente. Eso no los convierte en mejores ni en peores. En el caso del hombre es diferente, porque el hombre tiene la capacidad de ser un ángel o un demonio. Ejemplos no faltan en la historia. Su naturaleza, más delicada que la del bruto, le permite ascender, pero, como en el mito de Ícaro, también puede caer desde esa altura y estrellarse, puede convertirse en un ser semi-humano, peor que las bestias, depravado y maligno. Y la razón para ello consiste en que aquello que es tan delicado es también muy frágil. El bruto no cambia demasiado, sin embargo la delicadeza y sutilidad del ser humano es su bendición y su maldición, porque puede ser su punto de partida hacia el cielo o hacia el abismo.

Por todo lo anterior, en toda época y lugar se ha considerado la Educación como un elemento fundamental para el desarrollo humano, y sobre todo la educación profunda en valores, así como el autocontrol personal y el servicio a los demás. En definitiva, educación en valores auténticamente humanos en oposición a los hombres (?) semianimales o sólo regidos por los instintos.

Las doctrinas religiosas y filosóficas, tanto de Oriente como de Occidente, insisten en que la Divinidad Rectora, o como se quiera llamar, o la Inteligencia Rectora, no escatima esfuerzos de formas diversas para enseñar también a los seres humanos. No les enseña matemáticas, ni biología, ni trigonometría, sino a mantener su condición humana, a pesar de las desgracias y los contratiempos. Por eso es universal la creencia en la intervención de los Hijos de Dios, de los Ángeles que caminan entre los hombres, de los Avataras o encarnaciones divinas como se les llama en Oriente.

Esta es una palabra que deriva del sánscrito: “ava” o descender, y la raíz “tr”, cruzar, o sea descender o cruzar hacia abajo, como el rayo al caer o el río o manantial de agua que corre hacia abajo.

En la mitología romana y griega se corresponde con los llamados “héroes” o encarnaciones semidivinas, los hijos de un dios y una mortal, de la misma manera que en la mitología cristiana Jesús es un hijo de Dios y de una Virgen.

Esta conjunción de lo divino y lo humano presenta tres elementos constitutivos: la emanación divina que inspira al Avatara o Semidiós, y un alma humana muy elevada, que es el canal a través del cual se manifiesta, además de un cuerpo físico sobre el que se asienta. Dice el Bhagavad Gita:

“Cuando quiera que la Ley desfallezca, y cobre bríos la iniquidad, entonces renazco, para proteger a lo buenos, confundir a los malos y restaurar firmemente la justicia. De edad en edad renazco Yo con este intento”. (BG, cap. IV, 7-8)

Quien habla es Krishna, un avatara o encarnación divina de Vishnu, o en otras palabras un descenso hasta los seres humanos de la Sabiduría del Logos. No hay que dejarse llevar por los nombres, sino por lo que representan. Así en el caso del Maestro Jesús, es en el rio Jordán cuando su iniciación se completa, tras ser bautizado por San Juan. Entonces sobre el ser humano descendió el Espíritu Divino, como sucede con todos los avataras, y esto sucede en el río “Jordán”, o según su traducción: “lo que fluye hacia abajo”, o sea con el mismo significado que la palabra Avatara:

«Bautizado Jesús, salió luego del agua; y en esto se abrieron los cielos y vio al Espíritu de Dios que bajaba en forma de paloma y venía sobre él. Y una voz que salía de los cielos decía: "Este es mi Hijo amado, en quien me complazco"». (Mt 3,16-17)

según comenta HPB:

“Todos los avataras son uno y el mismo; son los Hijos de su “Padre” en directa descendencia. El “Padre”, o una de las siete Llamas, llega a ser con el tiempo el Hijo y, en consecuencia, uno con el Padre desde toda la eternidad.

El Padre en los cielos se refiere al Logos, o Dios tal como lo entiende el común de la gente, y no es un padre físico sino espiritual, porque es su rayo el que **encarna en la forma ilusoria**, como todo lo que existe en este mundo, del **Adepto que ya ha superado todas la limitaciones humanas,** y que por su pureza puede recibir al Padre en el seno de sí mismo. Por eso, el receptor de la divinidad, el Adepto, no es un ser humano común, ni necesita reencarnarse en este plano material, ni le afecta el karma de las acciones realizadas en el mismo: su apariencia humana es sólo una ilusión, que dura lo que tenga que durar el drama representado.

Por eso la tradición musulmana dice, según la Sura IV del Corán, que Jesús no fue crucificado realmente, sino que se trató de una ilusión que engañó a sus verdugos, de tal manera que ascendió a los cielos estando vivo, pues sólo era un cuerpo ilusorio:

“Y por haber dicho: Nosotros matamos al Ungido, hijo de Maryam, mensajero de Allah. Pero, aunque así lo creyeron, no lo mataron ni lo crucificaron. Y los que discrepan sobre él, tienen dudas y no tienen ningún conocimiento de lo que pasó, sólo siguen conjeturas. Pues con toda certeza que no lo mataron.”

El Misterio del Buddha

Tal como hemos explicado anteriormente, un Avatara es una encarnación divina en una forma ilusoria y con la participación de un Adepto que ha superado la etapa humana, y que por tanto también él mismo es una ilusión en su manifestación en este mundo.

Sin embargo, en el caso del Buddha, ocurrió algo diferente, porque llegó al estado avatárico por sus propios méritos y esfuerzos, no fue simplemente el receptor pasivo de un rayo de la divinidad, sino que alcanzó ese estado por sí mismo.

Expliquemos esto un poco más: El nacimiento de las religiones, su renovación en nuevos mensajes adaptados a la Humanidad en cada momento de su historia, es un mecanismo natural, se produce de manera cíclica y cada vez que la Humanidad se aleja peligrosamente del Sendero. Este mecanismo cíclico y natural es protagonizado por los Avataras (los que descienden) de la Divinidad, tal como hemos explicado. Este sería el Mecanismo General, digamos que la forma estándar.

Pero también existe otro mecanismo especial, cuyas razones para existir sería demasiado complejo para un artículo como este. Ese otro mecanismo especial es el que corresponde a las llamadas Escuelas de Misterios y sus Adeptos. A través de este sendero los seres humanos pueden llegar, de manera muy excepcional y rara, hasta la condición de Avatara. Estamos hablando de aquellos que caminan su propio sendero: los Jivanmuktas. (de Jiva, vida, ser viviente + mukta, libre, liberado), es decir un ser que se ha liberado por sí mismo, que ha alcanzado el nirvana y el más alto nivel de evolución en conciencia y poder durante su vida terrenal.

Según nos explica H.P. Blavatsky:

“Un avatara es el descenso de Dios a una forma ilusoria. Un jîvanmukta ha pasado por innumerables encarnaciones en las cuales puede haber ido, acumulando méritos, pero no alcanza el nirvâna por virtud de estos méritos, sino a causa del karma producido por ellos, que le conduce y guía hacia el maestro que ha de iniciarle en el misterio del nirvâna, y que es el único capaz de ayudarle a llegar a esta morada.“

Como ejemplo, podemos decir que también en la mitología del Antiguo Egipto, aparecen también dos mecanismos, el regular y el extraordinario: así los dioses en contacto con los hombres, sus directores, nacen de manera natural de la diosa Nut, el cielo. Pero Seth, nace violentamente del costado de su madre Nut. Su jeroglífico, cuando aparece en una oración, es sinónimo de revolución, violencia, sorpresa. Seth en Egipto representa a los sistemas iniciáticos, el “segundo” sistema de emergencia, inventado para regular la Evolución Humana.

Lo demás hay que dejarlo a la intuición.

Descargar en PDF

miércoles, junio 5

El Misterio de la Encarnacion Divina II - El Mantra Gayatri

El Mantra Gayatri de la India,

En toda la India, por todas partes, resuena el canto del Mantra Gayatri desde hace milenios. ¿Por qué?¿Qué tiene de especial?.

En primer lugar hay que aclarar para los lectores occidentales el significado de la palabra Mantra. Esta palabra es la combinación de otras dos: Manas (mente) y Antra (interior), y se refiere a la internalización y seguimiento profundo de un estado mental o pensamiento.

A veces se ha usado esta término como equivalente a encantamientos, o simplemente la recitación de un himno védico, pero su auténtico sentido es más profundo y místico, porque no es la mera repetición de una palabra, sino la meditación intensa fijando nuestra mente en el significado y fin del mantra.

No obstante esta técnica de la repetición se convierte a menudo en una práctica mecánica, cuando no supersticiosa, como ocurre con los famosos molinillos de oración tibetanos, que contienen oraciones en su interior que supuestamente son “recitadas” y arrojadas al aire con el movimiento giratorio del molinillo. Algo similar ocurre con los famosos rosarios, tanto cristianos como musulmanes. En todos estos casos, la automatización rítmica de la oración, ya se trate de “aves marías”, o de frases sobre la presencia o nombres de Allah, o de molinillos de oración tibetanos, o de fórmulas védicas, sólo poseen un valor emocional, tranquilizador, otras veces solamente son exhibiciones externas frente a los demás, que tratan de reafirmar la pertenencia a una determinada secta o religión.

Conocido es el efecto hipnotizador que posee cualquier palabra repetida. Así, por ejemplo, se observa este fenómeno en los corredores de Maratón, quienes repiten secuencias numéricas, o cuentan el número de respiraciones.

De la Divinidad Desconocida, más allá de cualquier definición o concepto, lo que los hindúes denominan como Parabrahman, o sea “más allá de Brahma”, surge la Trimurti, la Primera tríada divina, Brahma Vishnu y Shiva. La famosa sílaba OM, tan usada en Oriente, resume en sí misma estos tres aspectos, pues en realidad OM es la abreviación del sonido AUM, representando así a los tres movimientos divinos o logos, y aún más profundamente representa también su presencia en el interior del ser humano, o sea su Tríada espiritual.

Según los hindúes de este sonido primordial proceden los Vedas, los libros sagrados de la India, y de los Vedas procede el Mantra Gayatri (verso 10.14.16 del Rig-veda) En otros palabras, la vibración o sonido primordial de la creación, se expresó para los seres humanos en unos textos sagrados, que se expanden más allá de los 4 Vedas clásicos en otros muchos textos védicos (Upanishads, Puranas, etc.)

Todos estos textos poseen una gran profundidad y sutileza, están plagados de un simbolismo complejo sólo al alcance de los más sabios. No obstante, también se derivan de los mismos algunas formas poéticas y musicales populares, más accesibles para el común de los mortales. Este es el caso del Mantra Gayatri, nacido del corazón mismo de los textos védicos. Sus traducciones han variado a lo largo de los siglos y según las distintas sectas hindúes, ya que el lenguaje en el que está escrito este mantra permite una multitud de interpretaciones simultáneas, sus versos en sánscrito son:

om bur buvá suá
tat savitúr vareniám
bargo devásia dímahi
díio io na prachodáiat

Su traducción para algunos místicos sería la siguiente:

AUM, Sol de Vida,
Destructor de lo sufrimientos
Encarnación de la felicidad que brilla como Sol
La mejor de las elecciones
Divino destructor de los pecados
que impregnas nuestra inteligencia para inspirarse

Si desgranamos sus significados, serían los siguientes:

  • oṃ - La sílaba sagrada o AUM;
  • bhūr - La Tierra;
  • bhuvaḥ - el aire o atmósfera;
  • svaḥ - El cielo;
  • tat -que, aquél;
  • savitur - de Savitri o el Dios Sol;
  • vareṇyam - el mejor entre todos;
  • bhargaḥ - el Esplendor;
  • devasya - de los Devas o seres divinos ;
  • dhīmahi - Que podamos meditar;
  • dhiyaḥ - con nuestra Inteligencia Superior (Buddhi);
  • yaḥ - aquel;
  • naḥ - nuestra;
  • pracodayāt: nos guie.

y la traducción sería:

AUM, tierra, aire, cielo, de la Luz Divina (Sol), la más excelente, el esplendor de los seres divinos, que nos guíe y que podamos meditar con nuestra Inteligencia Superior (Buddhi, Sabiduría)

Hay múltiples traducciones de esta oración, pero en esencia todas son un clamor del alma dirigido a lo celeste pidiendo sólo una cosa, quizás la más importante para nosotros los seres humanos, que podamos pensar, razonar y meditar, siempre iluminados por la Luz de la Sabiduría, que encarne en nosotros.

Descargar PDF

domingo, mayo 26

EL MISTERIO DE LA ENCARNACIÓN DIVINA I - El Ave Verum de Mozart

El Misterio de la Encarnación Divina I

El Ave Verum de Mozart

La Verdad se refleja en múltiples formas en el tiempo y el espacio. Para aquellos que la viven intensamente, en su interior, transformando su acción en el mundo, no importan los colores, las formas, los nombres, las iglesias ni los diferentes cultos, sino el sentimiento de comunidad con el Universo entero y con todos los seres humanos. Veremos pues, en los siguientes artículos, diferentes doctrinas que sólo son una para los ojos que saben ver.

El misterio de la Transubstanciación y el Ave Verum

Este mes de Mayo, bendecido por la tradición, es el de la Vírgen Madre en el cristianismo, y por extensión el de todas las madres. Su símbolo es el Lirio de 6 hojas, símbolo de pureza. Toda su simbología se refiere a la Anunciación, al momento en que el Ángel Gabriel o “El Poder de Dios”, a quien le corresponde la constelación de Tauro, anuncia a Maria que tendrá un hijo de Dios.

Su simbolismo se resume en el doble triángulo, imagen de la Sabiduría, en la que encarna castamente la divinidad, cuya encarnación está representada aquí por el punto central, y en el lirio de 6 pétalos equivalente al Loto oriental, por los estambres fertilizadores. Es la unión del Cielo y de la Tierra, del triángulo superior y del inferior:

Esta es la base fundamental de todas la alegorías de la Encarnación del Verbo, o del Logos: la encarnación en la Naturaleza Virgen de la divinidad.

En la liturgia cristiana católica, se preservan las formas consagradas en el Sagrario. Este receptáculo tiene inscrito sobre el mismo un Sol. La misa cristiana se celebra en Domingo, o sea el día del Señor Sol (Dominis Solis). Del interior del sagrario el sacerdote oficiante extrae los pequeños soles representados por las hostias que serán recibidas por los fieles. Él mismo levantará el cáliz que contiene el vino, y sobre el mismo suspenderá otra hostia representando al Gran Sol que desciende hasta los seres humanos, en carne y sangre, celebrando así el Misterio de la Transubstanciación, como ha ocurrido siempre a lo largo de los siglos: la encarnación de todos los divinos Avataras, enviados para ayudar a los seres humanos.

Este Misterio también se realiza en cada ser humano, porque cada uno de nosotros posee en su interior la promesa del renacimiento espiritual. Así el fiel acepta en su interior el sacrificio de la misa, y renueva así el sentimiento de cercanía con la divinidad.

Obras magníficas, expresión de la piedad intimista, representan y expresan a su manera este misterio. Así por ejemplo es el Ave Verum de Mozart. El gran compositor, sujeto a los vaivenes de la fama, de sus propias pulsiones y de sus traumas familiares, sin embargo vuelve en ciertas obras al sentimiento profundo y místico, como ocurre en este caso. Esta pequeña obra, un motete, fue dedicada al Misterio de la Transubstanciación, o sea el momento en que en la misa cristiana el Jesucristo encarna en la hostia consagrada, o sea el “Christos”, el Iluminado o Buddha, pues ese es el significado de todos estas denominaciones. La pregunta no es tanto en qué consiste el Iluminado, sino más bien la pregunta es ¿Qué Luz es la que lo ilumina? En todas las tradiciones, incluso en la egipcia, el Resucitado, el Iluminado, el Osiris, es aquél que ha vuelto desde la oscuridad de la muerte de este mundo, desde el sarcófago iniciático de las pruebas y el sufrimiento en la carne, hasta volver a colocar el alma diamante bajo la Luz del Sol Espiritual.

El texto de esta obra es el siguiente:

Ave Verum Corpus,
Natum de Maria Virgine,
Vere passum, immolatum
In cruce pro homine,
Cujus latus perforatum.
Unda fluxit et sanguine
Esto nobis praegustatum
In mortis examine.

La traducción al español es la siguiente:

Salve, Verdadero Cuerpo,
nacido de la Virgen María,
verdaderamente atormentado,
sacrificado en la cruz por la humanidad,
de cuyo costado perforado
fluyó agua y sangre.
Sé para nosotros un anticipo
en el trance de la muerte.

Y su traducción esotérica y simbólica es:

“Ave, encarnaciones verdadera de todos los Avataras Mensajeros de Dios, nacidos en la Divina Madre Naturaleza, entre los hombres como uno más, sufriendo el martirio, la persecución, la calumnia, y la mentira, llevando sobre vuestros hombros todo los pesares de nuestros propios errores, y a pesar de ello, sacrificados siempre por nosotros, vertiendo vuestra sangre, símbolo de vuestro sufrimiento, y el Agua de Vida que derramáis generosamente sobre nosotros desde vuestras heridas. Que vuestros triunfantes Espíritus Divinos, que con vuestra resurrección nos enseña el Sendero, sea para nosotros también anuncio de nuestro propio despertar y del día de “Sed con Nosotros”, cuando retornemos al Seno Divino para allí encontrarnos”.

Así de esta manera profunda y sencilla, con esa emoción contenida y delicada, contemplamos el descenso hasta nuestro interior del Espíritu Divino, que hace renacer en nosotros lo que los budistas llaman el Buddha Datu, o la semilla del Buda, del Cristo, del Iluminado con el que todos nacemos, anuncio de la Liberación Final.

Descargar en PDF

lunes, mayo 6

Filosofía de la India 6 - Las Escuelas de Filosofía o Darsanas

LAS 6 DARSANAS

Las Escuelas Clásicas de Filosofía Hindú

Considerar estas escuelas de pensamiento como paralelas a las Escuelas de Filosofía occidentales sería un gran error. Por varias razones fundamentales:

1-Son escuelas ASTIKAS, o sea aquellas que depositan su confianza en los Vedas como revelación fundamental a partir de la cual tratan de elaborar un entendimiento del mundo y del ser humano. Son teístas en el sentido de creer en la divinidad, bien manifiesta o no manifiesta, pero siempre intuida.

2- La búsqueda filosófica no es un ejercicio mental, sino un esfuerzo sincero por encontrar la verdad que puede ser vivida en cada momento, que transforma y que conduce a la liberación final.

3- El mismo sentido de la palabra Darsana nos indica que se tratan de aproximaciones desde distintos ángulos a la verdad que se intuye. “Dars” quiere decir punto de vista, conocer, comprender, percibir, discernir, observar, y sobre todo el conocimiento religioso, es decir el conocimiento que une (re-ligare, lat.) y por tanto también la búsqueda de una práctica moral que conduzca a ese fin buscado.

4- El término indica en cierta manera la búsqueda de una visión o manifestación de la divinidad que puede ser alcanzada, una teofanía fruto de la superación de las trabas mentales.

A la cabeza de cada una de estas escuelas se sitúa un sabio fundador o patrón de las mismas. Las 6 escuelas son las siguientes:

Nyaia de Gotama
Vaisheshika de Kanada
Yoga de Patanjali
Samkhya de Kapila
Mimansa de Jaimini
Vedanta de Vyasa

Representan estas escuelas 6 puntos de vista, como si se tratase de un observador que con su mirada atraviesa un diamante, apuntando a ciertas direcciones fundamentales que son confluyentes o complementarias, por esta razón se agrupan clásicamente de dos en dos, de la siguiente manera:

Nyāia - Vaisheshika
Saṃkhya - Yoga
Mīmāṃsā - Vedānta

Algunos interpretan que el surgimiento de estas escuelas sólo fue una reacción frente al Budismo, que planteaba una serie de cuestiones filosóficas previas acerca del conocimiento.

Sin embargo, el proceso por el que aparecen estas escuelas de pensamiento no es el resultado de un mero ejercicio intelectual, sino que en realidad forman parte de todo un conjunto: A partir de una Realidad Suprema revelada, se puede tener acceso a dicha Sabiduría e integrarla en uno mismo a través del Camino Iniciático de las Escuelas Secretas. Pero previamente, como preparación a este camino iniciático, se necesita el conocimiento y práctica por medio de la razón, o sea la preparación por medio de las Escuelas de Filosofía. Ni la Sabiduría ni sus mecanismos intuitivos y suprarracionales, pueden implantarse en el ser humano sin que previamente se haya establecido una cierta armonía y limpieza mental por medio de un orden racional básico.

Hay una diferencia fundamental con el Racionalismo Europeo, que sólo confía en el poder de la razón y en la experiencia inmediata de los sentidos. La Razón por sí sola es corta de alas, tiene un alcance limitado y es incapaz de elevar el alma a lo metafísico. La verdad sólo puede alcanzarse mediante poderosas intuiciones, que actúan sobre Manas, o sea la inteligencia superior así iluminada. ¿Por qué? porque para el pensamiento hindú, la ilusión del mundo, Maya, nos impide ver con claridad: vivimos en un mundo de ilusiones. De ahí que no deba separarse una verdadera filosofía de la mística.

A continuación, veremos un resumen escueto de estas 6 escuelas de pensamiento:

Trabajar con la Lógica y el Raciocinio:

Niaya: plantea el problema del uso de la lógica, desarrolla de manera sistemática una metodología estricta para el uso de la lógica racional.

Vaisheshika: como la anterior desarrolla aspectos relacionados con la lógica, la epistemología, además de los aspectos éticos y de soteriológicos, o sea lo que conduce a la salvación o liberación. Sus procedimientos son muy similares a los de la escuela Niaya.

Con la mente clara, visionar el campo de batalla, y emprender la unión con el Ser Interior:

Samkhya: Esta escuela plantea el escenario en que se desarrolla la lucha del ser consciente para despertar, que tiene que luchar con una serie de factores que debe conocer previamente. Esta escuela “enumera” todos esos factores de manera racional.

Yoga: una vez establecido el campo de batalla, tal como plantea la escuela Samkhya, la escuela de Yoga centra directamente la lucha en busca de la unión con el Verdadero Ser interior.

Acercarse a la Revelación Última:

Mimansa: Si la escuela Samkhya enumera el mundo y establece el escenario, mientras que la escuela Yoga plantea la batalla del conocimiento y conquista interior, las escuelas vedantinas se centran en el Ser de la Revelación, en los Vedas, en la reflexión o investigación crítica, y en la contemplación del significado de ciertos textos védicos.

Vedanta: Literalmente significa el fin (anta) de los Vedas, se refiere al significado último de estos, tal como está contenido en los Upanishads, los textos esotéricos.

ELEMENTOS COMUNES A TODAS LAS ESCUELAS DE FILOSOFÍA HINDÚES

✓ Términos como avidya, maya, purusha, jiva, son comunes

Avidya ignorancia del que no ve.
Maya, la ilusión del mundo.
Purusha, el lado espiritual de la creación.
Jiva, las formas de vida, donde se establece la batalla.

✓La intuición, la inferencia y el Veda, y la razón subordinada

La intuición o Budhi, como aspecto superior.
El Veda, la inferencia de lo que enseña,
La subordinación de la razón ante la revelación.

✓ Rechazo del escepticismo, hay una realidad objetiva.

El escepticismo como actitud inicial no tiene cabida.
Hay una realidad objetiva que se puede penetrar.

✓Mundo mental y objetivo.

El mundo tiene naturaleza mental, y es objetivo al mismo tiempo.

✓Ritmo cósmico

Existe un ritmo cósmico, marcado por los Yugas, Mahayugas, Edad de Brahma, etc.

✓La raza humana recorre cíclicamente su camino ascendente.

Cíclicidad, se repiten ciertos estadios, pero cada vez en un nivel más superior.

ASPECTOS METAFÍSICOS Y PERSONALES COMUNES:

Fin práctico: la salvación, moksha como vuelta a la integridad original.
Jivan Mukti: se puede alcanzar la liberación aún en vida.
Renacimientos y pre-existencia
La filosofía no es suficiente: es necesaria la comprensión y realización.
La esclavitud es la ignorancia, la verdad libera.
La limpieza de corazón, la moral, y el inegoismo son elementos clave.
Las etapas sagradas de la vida (ashramas): un aprendizaje progresivo.

(Continuará)

Descargar en PDF

martes, abril 30

Filosofía de la India 5 - Los Vedas, Organización, Extensión y Propósito

-

Filosofía de la India - 5 - Los Vedas (continuación)

Los Vedas: Organización, Extensión y Propósito

Comúnmente se entiende por los Vedas los 4 textos fundamentales (Rig, Sama, Yajur y Atharva Vedas). Los himnos del Rig Veda forman el núcleo de la revelación original. A partir del mismo se constituye el Sama Veda como la versión entonada y musical de los himnos (más del 90% de los Himnos del Rig Veda), aprendidos de manera diligente por los oficiantes, mientras que el Yajur Veda se centra en el ritual y la liturgia. Este último contiene además algunos textos adicionales que la tradición atribuye a una nueva dispensación recibida del dios Sol.

Por último el Atharva Veda se atribuye al sabio Atharvan, quien instituyó por primera vez los sacrificios por el fuego. Aparece este texto mucho después de los anteriores, y su contenido consiste en fórmulas mágicas o encantamientos para contrarrestar enfermedades y calamidades. Introduce la utilización del Soma, bebida ritual con ciertas propiedades psicodélicas. Su carácter mágico-ritual y las contradicciones existentes entre las versiones que han sobrevivido le hacen ocupar un lugar secundario entre los Vedas. Su persistencia se debe más bien a su utilización como grimorio mágico a partir del cual se podían realizar vaticinios o augurios y otras operaciones mágicas. Los himnos presentes son algo diferentes a los del Rig Veda, y aunque ofrecidos como reverencia a los dioses, también engrandecen la figura del adorador haciéndole el centro de los beneficios obtenidos por los mantras.

Dada la consideración de sagrado de los textos antiguos védicos y su obligada conservación, parece extraño que, aún siendo de época posterior a los otros Vedas, su texto haya sobrevivido muy mutilado y con muchas contradicciones entre las dos versiones que han sobrevivido. Por otro lado, a diferencia de los otros Vedas, su texto puede ser aprendido sin necesidad de iniciación previa (upanayana).

Los Textos Originales se mantienen en secreto

Esta aclaración sobre el Atharva Veda se hace necesaria para entender que dichos textos, codificados en su origen, no sólo por el significado oculto de las palabras, sino también por su entonación o por el tipo de melodía acompañante, nunca estuvieron en realidad en posesión de los eruditos orientalistas. Refiere H.P. Blavatsky (D.S. Vol. I) que,

…el famoso sanscritista y erudito hindú Dayanand Sarasvati cuando le dijeron que el profesor Max Müller había declarado ante el público de sus “Conferencias” que la teoría de “que hubo una revelación primitiva y sobrenatural concedida a los padres del género humano, encuentra actualmente pocos partidarios”, hizo que el el santo y erudito Dayanand se riese. Su respuesta fue sugerente. “Si el señor Moksh Mooller, como pronunciaba su nombre, fuera un brahmán, y viniera conmigo, podría llevarlo a una cueva gupta (una cripta secreta) cerca de Okhee Math, en el Himalaya, donde pronto descubriría que lo que cruzó el Kalapani (las aguas negras del océano) de la India a Europa no fueron más que fragmentos de copias rechazadas de algunos pasajes de nuestros libros sagrados. Hubo una “revelación primitiva” y todavía existe; ni jamás se perderá para el mundo, sino que reaparecerá; aunque, por supuesto, los Mlechchha (los extranjeros europeos) tendrán que esperar”. Cuando se le preguntó más sobre este punto, no dijo nada más.

Podemos concluir que según el punto de vista de los eruditos hindúes, toda esta herencia textual está completa y es preservada, pero alejada de manos profanas, y probablemente el texto que tenemos del Artharva Veda es una muestra de ello, pues su carácter fragmentario y sus contradicciones no tienen explicación salvo por lo anteriormente señalado.

El significado amplio de los textos védicos

Como ya explicamos en un artículo anterior, la palabra “Véda” significa conocimiento, sabiduría, y se relaciona con otras raíces indoeuropeas como la del protoindo-europeo weyd (saber, ver) y en latín videō (ver), o sea la apertura a la contemplación profunda de ciertos conocimientos y verdades. Desde este punto de vista los Vedas no se limitan a los 4 Vedas tradicionales ya mencionados, sino que abarcan un conjunto mucho más amplio de la literatura religiosa hindú. Así pues, tanto los Vedas, como los Mantras védicos (mana-antara o puentes-senderos de la mente) y la literatura védica en general conforman tres partes del mismo cuerpo doctrinal.

Los Brahmanas son textos adjuntos a cada uno de los Vedas mayores, con la interpretación sacerdotal de los ritos a los que hacen referencia los himnos.

Los Aranyakas son textos también llamados de los bosques, porque supuestamente corresponderían a una etapa ascética o de retiro progresivo de la sociedad. Se decía que su contenido sólo se transmitía de boca a oído.

Los Upanishads, cuyo nombre se interpreta como aquellos escuchados sentado a los pies del maestro, su contenido doctrinal es amplio, con una visión metafísica profunda. Junto con los Aranyakas, los Upanishads contienen una enseñanza teosófica combinada con elementos mitológicos. Hay numerosos textos que llevan el título de Upanishads, sin ir más lejos el Bhagavad Gita es calificado también como un Upanishad.

Obviamente la enseñanza contenida en los mismos hace referencia a elementos místicos, siguiendo un curso de pensamiento cuya clave sólo es poseída por el instructor. Por eso son textos que se escuchan sentados junto al Maestro, de boca a oído, ya que el texto escrito sólo sería un recordatorio, digamos que un apunte de clase, cuya verdadera enseñanza se comunicaba en secreto.

Hay pues muchos Upanishads, sin embargo son apreciados en gran manera los siguientes: el Chhāndogya Upanishad, Bṛihadāraṇyaka, Isa, Kena, Kaṭha, Praśna, Muṇḍaka, Māṇḍuúky, Aitareya, Taittirīya, Śvetāśvatara, Maitrāyaṇīya, y Kaushītakībrāh

Finalmente están los Itihasas o historias, que suplementan las escrituras de los Vedas clásicos. Estos textos se agrupan bajo el nombre de textos Smrtis o recordados, que se corresponden con los textos épicos tales como el Mahabharata o el Ramayana, y textos místicos como el Bhagavad Gita y finalmente los Puranas.

No obstante, estos últimos poseen una fuente de información complementaria muy valiosa, de tal manera que incluso en el Chandogya Upanishad, uno de los textos más prominentes del conjunto esoteríco de los Upanishads, menciona a los Puranas como el Quinto Veda. Lo mismo ocurre con el Srimad Bhagavatam quien de acuerdo con la afirmación anterior dice: "Las cuatro divisiones de las fuentes originales del conocimiento (Vedas) fueron organizadas separadamente. Pero los hechos históricos y los relatos mencionados en los Puranas son el Quinto Veda“.

Los escritos védicos se organizan en el siguiente gráfico según su origen, en Sruti o revelados, generalmente atribuidos a sabios míticos, los Rishis, y los textos Smirti o recordados, o lo que podríamos calificar de historias. Veamos el gráfico siguiente para una mejor comprensión:

Organización textos védicos: Partiendo del Rig Veda, la flecha horizontal explica su relación con los otros Vedas, que aplican sus textos a la música (Sama Veda), al ritual (Yajur Veda) y a fórmulas de protección y mágicas (Atharva Veda). La flecha hacia abajo nos indica el conjunt ode textos asociados, como comentarios rituales, comentarios esotéricos. etc.

No se pueden entender los Vedas sin su complemento: los textos posteriores (Upanishads, Bhagavad Gita, etc). En particular los Puranas encierran elementos que en gran parte relatan el propósito fundamental de los relatos védicos. Así por ejemplo, en algunas fuentes se señala que temiendo los sabios que el propósito de los Vedas sería distorsionado debido a una transmisión inadecuada, se fijó el propósito de los mismos en los llamados textos Itihasas (historias) tales como el Mahabharata, el Ramayana etc., y en los Puranas. Se dice que lo que no se encuentra en los Vedas se encuentra en los textos Smrtis o recordados como el Bhagavad Gita, y aquello que no se encuentra en ninguno de los dos, se describen en los Puranas.

El esquema fundamental de los temas que se incluyen en los Puranas, explica la razón por la que son complementarios de los Vedas. Aunque no todos los Puranas sigan exactamente la misma organización, se suele aceptar que contienen:

1- Descripción de la Creación Primaria o Cosmogonía.

2 - La Creación Secundaria, o destrucción y renovación de los mundos, además de la cronología védica (yugas)

3- La Genealogías de los dioses y patriarcas, los grandes Rishis.

4- Los reinados de los Manús, o periodos conocidos como Manvántaras.

5- Historia y leyendas preservadas sobre los príncipes y dinastías de las razas solares y de las razas lunares, y sus descendientes hasta los tiempos modernos.

(Clasificación seguida por M. Colebrooke y por Horace Hayman Wilson en su introducción al Vishnu Purana)

Muchos de estos textos explican y describen el gran mapa mundanal sobre el que se desarrolla la acción de los dioses y los seres humanos. De hecho, la Doctrina Secreta de H.P. Blavatsky sigue una senda parecida y cita a menudo los textos puránicos.

La estructura típica de los Puranas se corresponde con la del diálogo de un maestro y un discípulo, frecuentemente intercalado por otras historias y diálogos de otros individuos. Se suelen clasificar los Puranas en Rajas, Tamas y Satwa, según sus características predominantes:

Sátvicos o en los que predominan la pureza: son Vishnu, Naradiya, Bhagavata, Garuda, Padma, y Varaha Puranas, todos ellos también denominados como los Vaishnava-Puranas o Puranas relacionados con el dios Vishnú o sus encarnaciones.

Rajásicos, en los que predominan la pasión, y que son Puranas relacionados con Brahma: Brahma, Brahmanda, Brahma-vaivarta, Markandeya, Bhavishya, y Vamana Puranas

Tamásicos: en los que predomina la inercia y que están relacionados con el dios Shiva: Matsya, Kurma, Linga, Siva, Skanda, y Agni Puranas.

Estos tratados además de contener elementos místicos e históricos velados, etc., contienen también elementos astronómicos, de geología y zoología, aunque de difícil interpretación porque hay que saber desvelar sus claves. Precisamente H.P. Blavatsky desveló muchas de estas alegorías en sus escritos.

(Continuará)

Descargar en PDF