lunes, junio 5

Me han robado mi opini贸n

-

Me han robado mi opini贸n

Nadie podr谩 subirse sobre tus hombros a menos que inclines la cabeza.

En realidad “nuestra opini贸n” nunca nos perteneci贸. La opini贸n es una suerte de vaga idea que toma posesi贸n de nuestra mente, ocupando as铆 un lugar fijo en la misma.

Pero ¿c贸mo llegamos a construir nuestras opiniones? Se construyen por medio de diversos mecanismos, aunque todos tienen en com煤n su falta de relaci贸n con el verdadero ser interior.

La Opini贸n Consensuada: Es la opini贸n acomodaticia, lo que todo el mundo repite hasta la saciedad, se incorpora a nuestros conjunto de opiniones globales que nunca incomodan a nadie, ya que la mayor铆a de la gente tiene la misma opini贸n.

La Opini贸n Inculcada: Es la opini贸n introducida por los “l铆deres de opini贸n”, por los grandes medios informativos y audiovisuales, siempre asesorados por estudiosos del marketing, que a su vez se apoyan en estudios psicol贸gicos (?) realizados por profesionales vendidos al poder.

La Opini贸n Exitosa: Se trata de apuntarse al carro del vencedor. Aquello que nos hace parecer mejores, m谩s grandes, en definitiva m谩s “vendibles”

La Opini贸n autom谩tica: Se expresa sin pensamiento previo, y dependiendo del resultado que se obtiene en el medio externo, se incorporar谩 o no al conjunto de “nuestras opiniones”.

Podr铆an definirse varios tipos m谩s; pero el hecho fundamental es que de una manera u otra estas opiniones pasan a formar parte de nuestra “Biblioteca de Opiniones”, que est谩 conformada por una serie de fichas clasificadas. Por ejemplo las organizaremos bajo los ep铆grafes de familia, matrimonio, hijos, educaci贸n, trabajo, pol铆tico o partido, los transportes p煤blicos o los viajes espaciales, la ciencia, la religi贸n, etc., etc., etc.

Cada vez que en una reuni贸n de amigos, o en el trabajo, o entre nuestros colegas en la universidad, alguien mencione un tema, inmediatamente, casi inconscientemente, revisaremos las caras de los que nos rodean, sus caracter铆sticas, el lugar donde estamos, las relaciones de poder en ese grupo, y a continuaci贸n, si nada lo impide, buscaremos en nuestro fichero particular de opiniones y extraeremos la opini贸n correspondiente al tema del que se est谩 hablando.

Prudentemente, sin dejar de observar las reacciones de los dem谩s, avanzaremos “nuestra” opini贸n, aunque a la verdad no sabr铆amos decir si la obtuvimos leyendo el titular de un peri贸dico, o se la o铆mos decir a alguien, o simplemente nos la comunic贸 un amigo o visitante al cual respetamos.

Fuera como fuese, tras emitir dicha opini贸n, la gente que nos rodee o bien aplaudir谩n, o la discutir谩n, o se reir谩n de ella, o incluso se enfadar谩n con nosotros. Dependiendo del resultado obtenido, guardaremos la ficha con un signo +, o bien con un signo -, o directamente arrojaremos la ficha correspondiente a la basura, porque no nos ha servido. Las opiniones son monedas de cambio, que se muestran u ocultan o se truecan por otras dependiendo del 茅xito social obtenido.

Por eso digo que las opiniones no nos pertenecen, no forman parte de m铆 mismo, como mi cuerpo, o mis ojos, o mis brazos, sino que es algo cambiante como si fuese un fen贸meno atmosf茅rico, o como un objeto de valor en el mercado.

Los ladrones de la p煤blica opini贸n

Los fen贸menos descritos m谩s arriba, son bien conocidos por los l铆deres pol铆ticos, o quiz谩s deber铆a decir “caretas p煤blicas”, porque los que manejan a estos t铆teres son otros. 脡stos roban opiniones, te las quitan. Ellos saben que son valores inseguros, que en realidad no te pertenecen, y como tales objetos de cambio, pueden ser trocados por otros. Dado que tienen a su disposici贸n los medios de comunicaci贸n y la educaci贸n del pa铆s, etc., es f谩cil borrar de tu mente una opini贸n y cambiarla por otra.

Luego, t煤, “libremente”, en base a una “opini贸n bien formada”, de la que algunos se enorgullecen, sin darse cuenta que quienes la han formado no son ellos sino que otros se la han implantado en su interior, vas y adoptas decisiones, votas a partidos, eliges a los l铆deres, con total y absoluta libertad, toda, toda la libertad que… ellos te dejan.

As铆 se construye un mundo incoherente, donde la verdad y la mentira caminan juntas, donde no existe un principio rector que ilumine nuestras decisiones. Plat贸n se帽alaba que algunos hombres son sabios, aquellos que realmente han meditado y experimentado la verdad de las cosas, mientras que otros son ignorantes. La ignorancia se puede curar, en tanto que la sabidur铆a no necesita cura, pero el que est谩 lleno de opiniones verdaderamente no tiene cura, pues aun poseyendo medias verdades u opiniones, las otras medio mentiras acabar谩n por sofocar lo poco que sabe.

La opini贸n por tanto, nunca fue verdaderamente tuya, y nunca lo ser谩, pero no te desanimes, esto forma parte del gran juego en el que vivimos. Lo m谩s peligroso en este juego es que los Se帽ores de la Caverna de la Opini贸n en la que vivimos te convenzan de que no hay otra cosa salvo la materia de la que est谩 hecho tu cuerpo, y que no hay nada que pueda llamarse espiritual, y que toda vida no es m谩s que una sucesi贸n de carambolas fortuitas de la materia. No teniendo pues sentido de continuidad ni principio regente, la vida se convierte as铆 en un juego monstruoso donde no hay esperanza. Salvo para aquellos que sienten y saben que tras la noche viene el d铆a,

Dicen las leyendas, s贸lo leyendas, pero no por eso con menos verdad, que en la m铆tica Atl谩ntida de las leyendas, las clases dirigentes llegaron a alcanzar tal nivel de maldad y crueldad, que la desesperaci贸n del pueblo sano les llev贸 a clamar al cielo alzando los brazos en s煤plica gritaron desesperados el nombre de la Divinidad Desconocida, Aquello, pidiendo ayuda. El fin lleg贸.

“Si puedes mantener la cabeza en su sitio cuando todos a tu alrededor la pierden…”, como dec铆an los versos de Rudyard Kipling, entonces, eso es lo que importa, ma帽ana nos veremos en la nueva partida, serenos y en paz porque entenderemos un poco m谩s. Y aquellos que manejan el mundo tendr谩n que hacer frente a todo el mal que han hecho. Inexorablemente.

Descargar en PDF

viernes, mayo 26

El Loto - II - El Loto Azul y el Loto Blanco

-

EL LOTO - 2

EL LOTO AZUL Y EL BLANCO

“OM Mani Padme Hum”

El Loto es uno de los s铆mbolos m谩s universales que podemos encontrar ampliamente en todos los pa铆ses orientales y tambi茅n en el Antiguo Egipto.

La vieja tradici贸n oriental re煤ne en las figuras de Chenrezig (tibetano), Avalokiteshvara (hind煤) y Kwanyin (chino) los diversos nombres atribuidos al dios “Portador del Loto” o Padmap膩峁噄. Cada una de ellas posee una particularidad en relaci贸n a la naci贸n en la que se elaboran sus mitos.

El t茅rmino “Avalokiteshvara”, en s谩nscrito, nos da una clave sobre el significado del llamado “Portador del loto”. Su traducci贸n inmediata es el “Se帽or que contempla hacia abajo desde arriba”, pero en un sentido m谩s profundo es aquello que el esp铆ritu humano puede llegar a percibir de la divinidad, su aspecto accesible, el Verbo, o el Logos, el 7潞 principio universal o Atman.

En palabras m谩s sencillas, Parabrahman, aquello que est谩 m谩s all谩, lo Incognoscible, Aquello que ninguna mente humana puede llegar a concebir y dotar de alguna cualidad, no puede ser percibido por el ser humano, debido a sus propias limitaciones. No obstante, en el seno del mismo Misterio yace la Ra铆z de la Manifestaci贸n, el Verbo que se manifiesta peri贸dicamente en los mundos y del que todos los seres humanos participamos.

Nuestro largo camino de retorno al origen, aunque ya transformados, consiste precisamente en el viaje del “ser” hacia el “Ser”, de la gota de agua hacia el Oc茅ano.

As铆 como es arriba, es abajo

El viejo aforismo se refiere a la uniformidad de todo lo creado, la Unidad y Correspondencias entre todo lo existente, en lo superior y en lo inferior. As铆 el Loto, esa planta maravillosa que contiene en su semilla la forma prefigurada de la planta adulta, representa tambi茅n la potencialidad de Aquello en su manifestaci贸n como Universo entero, el Dios posible, y de la Humanidad en ciernes esperada, del ser humano que florece en su camino.

Cuenta la leyenda que Padmapani, el portador del loto y quien est谩 en el coraz贸n del loto, hizo el voto de no cesar de trabajar por la humanidad hasta que hiciera sentir su presencia en cada uno, salv谩ndola as铆 de la miseria del renacimiento. Se comprometi贸 a llevar a cabo tal proeza antes de que llegara el fin del Kalpa, o periodo de manifestaci贸n del universo, y que en caso de fracasar desear铆a que su cabeza se dividiera en innumerables fragmentos. El Kalpa lleg贸 a su fin, pero la Humanidad no le sinti贸 en su fr铆o y malvado coraz贸n. Entonces la cabeza de Padmapani se quebr贸 y dividi贸 en miles y miles de fragmentos.

“Om Mani Padme Hum”, habitualmente traducido por “¡Oh, la Joya en el loto!, es un mantra sagrado (manas-antara, o puente del pensamiento) extendido por todo el oriente de influencia budista. Encierra en s铆 mismo un saludo y una esperanza. Pues en realidad OM es la forma resumida de AUM, la sagrada trinidad hind煤, el triple sonido de apertura, continuidad y cierre, el Logos que se manifiesta en el mundo y en el Esp铆ritu de cada ser humano. Se trata de la aut茅ntica esencia, el Ser en el ser, en cada uno de nosotros, y esa es la “Joya” (Mani) en el “Loto”, la esencia pura que habita en nosotros y que es la promesa y esperanza de nosotros mismos. Por eso mismo, algunas estatuas del Buda, en la frente o bien en el mo帽o que la adorna, hay a veces inscrito un peque帽o Buda, o sea la “Esencia del Buda” o “Buddha-dhatu”, la semilla del budado o del loto, que si no estuviese presente como promesa, nunca har铆a posible la existencia de los innumerables budas en que la humanidad se convertir谩 tras su largo peregrinaje.

EL LOTO EGIPCIO

Representado en todas las tumbas, en las manos o en el cabello de las divinidades y seres humanos, expresa la misma idea que el loto hind煤 y budista. A veces, como en la tumba de Tut-Anj-Am贸n, el mismo fara贸n, como dios revivido, es representado como una cabeza rejuvenecida que surge del loto.

Hay dioses como Nefertum, o sea la Belleza de Atum (el Dios Sol Oculto) que se manifiesta naciendo, como dios y universo recreado, como un peque帽o ni帽o descansando sobre las hojas de un loto. S铆mbolo pues del renacer humano y de la Vida Una.

Las tumbas est谩n llenas de representaciones con los lotos, porque el difunto ya no es tal, sino un loto que nace gracias a las semillas plantadas durante la vida, en los Campos de Ialu, o campos el铆seos egipcios del m谩s all谩.

Se trata pues del Loto Azul, o nymphea cerulea, que tiene como particularidad, que surge de la ci茅naga, del barro, cruza el agua y abre sus p茅talos cada d铆a ante el Sol, que es la luz del esp铆ritu que le llama, pues si no hubiese ese llamada los seres humanos no s贸lo no levantar铆amos la cabeza, sino que nos hundir铆amos en el barro, entretenidos en sus vericuetos. Y curiosamente, tras la partida del Sol, el loto azul hunde de nuevo su flor en el agua, hasta el siguiente d铆a.

La ense帽anza de este Loto Azul es clara, pues si bien todos poseemos la semilla de lo espiritual y nuestra esencia inmortal, el camino hasta hacerla realidad es arduo y lejano en el tiempo. Nos ense帽a por tanto que a cada d铆a le sigue una noche, la noche del alma, la muerte tambi茅n, la derrota a veces, el cansancio, la p茅rdida del propio sentido de la vida y de nuestro verdadero ser. Pero para m铆, tal como yo lo entiendo, cuando miro la inmensidad del Universo, la infinitud del mismo, el tiempo inconmensurable, los ciclos repetidos, la evoluci贸n majestuosa de todo lo existente… cuando observo todo eso, y veo lo infinitamente peque帽o que soy, me doy cuenta que la prueba m谩s grande que tengo delante es aceptarme, encontrar el centro y la serenidad ante los avatares de la vida, y saber ciertamente que no nos perderemos en esta oscuridad de la vida, sino que Padmapani, que vive oculto en cada uno de nosotros, nos ayudar谩 una y otra vez a seguir adelante, hacia el infinito.

Descargar en PDF

mi茅rcoles, mayo 24

El Loto - I - Los Lot贸fagos y Baudelaire

-

El Loto - Parte 1陋

Los Lot贸fagos y Baudelaire

Mucho se ha escrito tanto en Oriente como en Occidente, acerca del significado del Loto. Pero aqu铆 y ahora tratar茅 de a帽adir otro peque帽o punto de vista, que quiz谩s nos ayude a continuar en este largo sendero, a veces tan dif铆cil, de nuestra presente encarnaci贸n, hablo en nombre m铆o y en nombre de los muchos que sufren.

Se conoce la flor del Loto como s铆mbolo espiritual, quiz谩s por originarse en el fango de las aguas cenagosas, y a pesar de ello surgir por encima del agua, con sus p茅talos abri茅ndose finalmente al sol; representa as铆 la pureza capaz de abrirse paso en el cenagal de este mundo.

En Occidente, en nuestros d铆as, perplejos ante la presencia de tantas representaciones del loto en las tumbas del Antiguo Egipto, no sabiendo a qu茅 atribuirlo, como siempre las mentalidades materialistas miraron hacia abajo y no hacia dentro, y “descubrieron” finalmente una explicaci贸n “cient铆fica”(¡?): el Loto sagrado contiene substancias psicotr贸picas y seg煤n algunos psicod茅licas.

Esta es una afirmaci贸n muy conveniente para aquellos que sostienen que las sociedades antiguas utilizaron drogas alucin贸genas para as铆 alcanzar experiencias “espirituales”. De ah铆 se han derivado muchas obras de supuestos chamanes que afirmaban que utilizando estas sustancias se pod铆a acceder a niveles de conciencia superior.

La verdad es que se pueden dar por satisfechos si alcanzan a sentarse antes de darse un trompazo contra el suelo. En casi todos los casos estas afirmaciones parecen haber sido dise帽adas precisamente para incitar al consumo de drogas, que no debemos olvidar que mueven inmensos capitales y hasta gobiernos enteros. Muchas de estas obras nacen en la 茅poca de la guerra fr铆a, donde comenz贸 a extenderse el uso de las drogas entre la juventud.

Algunos se basaron en los textos del “poeta maldito” Charles Baudelaire, quien mencionaba en un famoso poema a los “lot贸fagos”, un pueblo extra帽o que en “La Odisea” de Homero aparecen aliment谩ndose de los frutos y flores del loto. Pero veamos paso a paso como se cre贸 el mito de los lotos alucin贸genos.

Charles Pierre Baudelaire fue un poeta, ensayista, cr铆tico de arte y traductor franc茅s. Paul Verlaine lo incluy贸 entre los poetas malditos de Francia del siglo XIX, debido a su vida bohemia y de excesos, y a la visi贸n del mal que impregna su obra. Wikipedia

De vida turbulenta, adicto a las drogas, se entreg贸 a toda clase de excesos. En un poema que escribi贸 en 1857 llamado “Las Flores del Mal” con el subt铆tulo de poes铆a y piezas condenadas, se encuentra el poema titulado “El Viaje”, en cuyos versos finales escribi贸:

…¡El Loto perfumado! Es aqu铆 donde se cosechan Los frutos milagrosos que vuestro coraz贸n apetece; Acudid a embriagaros con la dulzura extra帽a De esta siesta que jam谩s tiene fin!“…

…¡Vi茅rtenos tu veneno para que nos reconforte! Este fuego tanto nos abrasa el cerebro, que queremos Sumergirnos en el fondo del abismo, Infierno o Cielo, ¿qu茅 importa? ¡Hasta el fondo de lo Desconocido, para encontrar lo nuevo!…

M谩s adelante publica, ante el rechazo a la obra anterior, “Los Para铆sos artificiales”, t茅rmino que se sigue utilizando hoy en d铆a, en el que se encuentra “El poema del haschisch”, donde cuenta sus experiencias con esta sustancia, luego le seguir谩n “Encantamientos y torturas de un comedor de opio”.

Es Baudalaire, quiz谩s llevado de su adicci贸n, quien primero propone la traducci贸n del t茅rmino griego “l艒t贸s” que aparece en la Odisea como “coquelicot”, una especie de amapola con caracter铆sticas opi谩ceas. Tambi茅n identifica a los “Lot贸fagos” que aparecen en el poema de la Odisea, como consumidores de una droga.

“Una dicha oscura, an谩loga a la que los Devoradores de Lotos deben haber sentido, cuando, desembarcando en una isla encantada… sintieron nacer dentro de ellos… el deseo de nunca volver a ver a su hogar, a sus esposas. ., a sus hijos, y nunca a subir sobre las altas olas del mar.” (Le Spleen de Paris)

En la mitolog铆a griega, los lot贸fagos (en griego antiguo: 位蠅蟿慰蠁维纬慰喂, o sea “los que comen loto“) eran un pueblo nombrado por primera vez en la Odisea.

…Y marcharon enseguida y se encontraron con los Lot贸fagos. Estos no decidieron matar a nuestros compa帽eros, sino que les dieron a comer loto, y el que de ellos com铆a el dulce fruto del loto ya no quer铆a volver a informarnos ni regresar, sino que prefer铆an quedarse all铆 con los Lot贸fagos, arrancando loto, y olvid谩ndose del regreso. Pero yo los conduje a la fuerza, aunque lloraban, y en las c贸ncavas naves los arrastr茅 y at茅 bajo los bancos.

Despu茅s orden茅 a mis dem谩s leales compa帽eros que se apresuraran a embarcar en las r谩pidas naves, no fuera que alguno comiera del loto y se olvidara del regreso. Y r谩pidamente embarcaron y se sentaron sobre los bancos, y, sentados en fila, bat铆an el canoso mar con los remos.

La Odisea IX, 82-104

Finalmente, despu茅s de establecerse esta falsa asociaci贸n entre lotos y drogas como el opio, llegamos al siglo XX donde se pone de moda en muchos medios, al no entender su simbolismo profundo, identificar el loto egipcio que aparece profusamente en todas las representaciones del Antiguo Egipto con una sustancia psicotr贸pica, interpretando as铆 que los egipcios estaban todo el d铆a “enganchados” a la planta en cuesti贸n, incluso en el m谩s all谩.

Falsa Identificaci贸n del Loto

Hay cientos de variedades del loto, en su mayor铆a son plantas leguminosas, utilizadas tanto para el pasto o forraje, como a veces para el consumo humano. Ahora bien, el t茅rmino griego “l艒t贸s” puede referirse a cualquiera de las siguientes:

  • El tr茅bol fresa (Trifolium fragiferum): planta de forraje, y adecuada para el pasto porque no produce hinchaz贸n abdominal.
  • Lotus corniculatus, del cual existen hasta 100 especies distintas, sobre todo para forraje.
  • Fenugreco o alholva, con propiedades medicinales, y utilizada tambi茅n por los antiguos egipcios en los embalsamamientos. Tiene propiedades digestivas, culinarias y gastron贸micas.
  • El loto blanco (Nymphaea lotus)
  • El Celtis Australin o lod贸n (la ciudad madrile帽a de Torre-lodones deriva su nombre de ah铆), lled贸 o almeces, se encuentra en Espa帽a tanto en el este como al sur. Sus frutos comestibles se utilizan para hacer mermeladas. En la Odisea se menciona que los lotos ten铆an sabor a miel. Se ha identificado a esta planta con el loto de la Odisea de Homero.
  • La Jujuba (Ziziphus lotus), o azofaifa, comestible con aspecto de oliva y utilizada como los d谩tiles. Su madera se utiliza para ciertos instrumentos musicales.

Probablemente pues el Loto al que se refiere la Odisea sea una especie comestible, los griegos que visitaron a los lot贸fagos, seg煤n cuenta el poema, quisieron quedarse all铆, recogiendo las plantas y viviendo en aquel lugar, pero no dice que tuviesen anuladas sus facultades, sino que m谩s bien quedaron “encantados” con aquella vida.

EL LOTO COMO SUSTANCIA PSICOACTIVA

A partir de una cierta publicaci贸n en la revista “Kmet”, dedicada a la arqueolog铆a, se interpreta que los comensales, difuntos, etc., que aparecen en las pinturas de las tumbas egipcias, sosteniendo lotos en las manos, o aspirando su perfume, o utiliz谩ndolos como adorno en el pelo, se identifican como formas de narcotizaci贸n o uso del loto como sustancia psicoactiva, llegando alguna publicaci贸n en Wikipedia a hablar de escenas “esnifando” lotos, como si se tratase de una droga, o coca铆na. Herodoto sin embargo describe claramente la utilizaci贸n pr谩ctica del loto por parte de los antiguos egipcios s贸lo como alimento para hacer una especie de pan.

Dichas interpretaciones son debidas a que por un lado no se ha entendido su significado m铆stico, y por otro lado porque se han encontrado sustancias “psicoactivas” en los lotos egipcios. Pero antes de continuar tenemos que clarificar que se entiende por ello.

Las sustancias encontradas han sido dos alcaloides: la nuciferina y la aporfina.

  • La nuciferina es un bloqueador de los receptores de dopamina, puede inducir sedaci贸n, hipotermia y ca铆da de los p谩rpados.​

  • La aporfina es un compuesto dibenzoquinol铆nico, se ha utilizado en la enfermedad del Parkinson y en la disfunci贸n er茅ctil. Tienen relaciones lejanas con la apomorfina (un em茅tico) y con la hernandialina, que disminuye la tensi贸n arterial.

Ninguna de las dos sustancias tiene efectos parecidos al opio u otras drogas potentes. Incluso el ligero efecto sedante que posee la nuciferina requiere una cantidad muy grande de la planta para poderse notar.

Nos indica el profesor y doctor en Medicina Gary Wenk, en su art铆culo en ingl茅s Especias psicoactivas: Buen provecho que hay muchas sustancias psicoactivas en los alimentos que ingerimos, por ejemplo en la Nuez Moscada, que contiene myristicina, una sustancia parecida a la mezcalina y a la anfetamina, que tambi茅n est谩 en el perejil y en la zanahoria (¡). Especies tales como el azafr谩n, el hinojo, el eneldo, la canela y el an铆s tambi茅n contienen sustancias psicoactivas. Pero todas ellas, como en el caso del Loto, a煤n siendo m谩s “psicoactivas” e incluso alucin贸genas que este 煤ltimo, poseen cantidades muy peque帽as, habr铆a que comerse una caja entera de nuez moscada seg煤n el profesor Wenk para que tuviese ese efecto, y lo mismo ocurre con el loto que pr谩cticamente no posee efectos psicoactivos.

Por tanto, pretender que esta figura representa a alguien “esnifando”, o sea que bastar铆a con aspirar la planta para “alucinar” o “colocarse”, est谩 fuera de contexto y de las posibilidades qu铆micas.

Todo esto forma parte de la constante campa帽a para hacernos creer que el uso de la droga es normal, que fue utilizada tambi茅n en la antig眉edad, que su uso nos abre caminos espirituales e intuicionales, cuando en realidad lo que 煤nico que hace es romper la m谩s excelsa propiedad del ser humano: la Voluntad, pues no siendo seres meramente mec谩nicos, movidos s贸lo por est铆mulos, es precisamente la Voluntad la que nos permite dirigirnos libremente hacia donde es necesario, m谩s all谩 de las limitaciones materiales que nos rodean.

(Pr贸ximo art铆culo: “El Loto, o la Semilla Eterna”)

Descargar como PDF

lunes, mayo 22

Las Artes, Hijas del Dios y de la Memoria

-

Las Artes, hijas del dios y la memoria

Arte y Filosof铆a, seg煤n el concepto plat贸nico, est谩n 铆ntimamente asociados. No obstante, al observar el panorama art铆stico alrededor dif铆cilmente podemos atestiguar dicha relaci贸n. Claro que… tampoco nuestro mundo se caracteriza por presentar se帽ales de una filosof铆a cl谩sica viva, es decir un camino filos贸fico hacia la Sabidur铆a Atemporal. Sin uno tampoco est谩 presente la otra.

El Arte, cuando es real, se relaciona con un Arquetipo fundamental, o sea un Modelo Atemporal que gu铆a a los seres humanos a trav茅s de los milenios: la b煤squeda del conocimiento y de la sabidur铆a a trav茅s de la Belleza. Es decir, la verdadera actividad art铆stica es un puente entre este mundo y dicho arquetipo, un camino hacia la totalidad.

Otra cosa bien distinta es lo que hoy se llama arte, que m谩s bien es un puente lleno de vanidad, cuando no de odio, propaganda pol铆tica, o simplemente la fealdad que s贸lo conduce a m谩s fealdad: ¡Vean cu谩n atrevido soy!, “¡Observen mi ingenio sin par!, ¡Sigan mis oscuros caminos!, ¡Aprecien mi excepcional y 煤nico ser en mi 煤nica y excepcional obra!”

Cuenta Giorgio Vasari, quien escribi贸 una biograf铆a de los mejores artistas del Renacimiento, c贸mo cierto Papa envi贸 un emisario para investigar si era real el genio y destreza de los artistas florentinos, para decidir a qui茅n quer铆a encomendar un trabajo. Cuando el emisario, tras visitar a varios, lleg贸 ante Giotto, artista del siglo XIV y considerado padre del Renacimiento, al que solicit贸 alguna prueba de su pericia.

…El artista tom贸 una hoja de papel en la cual, con un pincel mojado en rojo, apoyando el brazo en el costado para hacer de 茅l un comp谩s y haciendo girar la mano, dibuj贸 un c铆rculo tan perfecto de curva y de trazo que era maravilloso verlo. Hecho esto, dijo, sonriendo, al cortesano: «Aqu铆 est谩 el dibujo». El interlocutor, creyendo que el artista se burlaba, contest贸: «¿No he de recibir otro dibujo que 茅ste?» «Basta, y aun sobra con 茅l -repuso Giotto-, enviadlo junto con los dem谩s y ver茅is si ser谩 apreciado». El emisario, viendo que no pod铆a obtener otra cosa, se alej贸 bastante insatisfecho y pregunt谩ndose si Giotto no le hab铆a tomado el pelo. Empero, al enviar al Papa los dem谩s dibujos, con los nombres de quienes los hab铆an ejecutado, le remiti贸 tambi茅n el de Giotto, refiriendo la forma en que se hab铆a empe帽ado en trazar el c铆rculo sin mover el brazo y sin ayuda de comp谩s. Y el Papa y muchos cortesanos entendidos reconocieron por ese dibujo hasta qu茅 punto Giotto superaba en excelencia a todos los dem谩s pintores de su tiempo.

(“Las vidas de los m谩s excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos”, Giogio Vasari, 1511-1574)

Las Artes como V铆a de Acceso

Para nuestra exposici贸n nos valdr谩 como soporte un viejo s铆mbolo, la forma geom茅trica de la pir谩mide. 脡sta, incluso en su mismo nombre griego lleva la idea asociada, pues es la forma que toma el ascenso “piramidal” del fuego, pues justamente eso significa el t茅rmino griego, “pyr”, o fuego.

El ascenso a la c煤spide la pir谩mide representa el ascenso a la c煤spide misma del hombre, es decir el Conocimiento 脷ltimo y la Sabidur铆a, aquello que ayuda a trascender las limitaciones de la materia. El ascenso no puede ser vertical, el ser humano no puede de la noche a la ma帽ana ascender por una imposible pared vertical. Pero s铆 que puede ascender los escalones de sus caras inclinadas, poco a poco, con esfuerzo, ello es posible.

Hay 4 caras para ascender, y aunque por naturaleza propia podamos comenzar el ascenso eligiendo una de ellas, descubriremos m谩s adelante que las 4 caras se van uniendo progresivamente, y que en realidad ascendemos por medio de todas ellas. Cuatro son pues las V铆as de Acceso a lo Superior, y estas son la Religi贸n, la Ciencia, la Pol铆tica y el Arte, que son las formas humanas de aplicar los 4 Arquetipos del Bien, la Verdad, la Justicia y la Belleza.

Es un ascenso integral, pues por ejemplo nadie podr铆a acceder a la Sabidur铆a y desconocer los fundamentos de la Ciencia, o buscar la Verdad sin el objetivo del Bien, ni buscar el Bien sin ver la Belleza en ello.

Los grandes Maestros de la Humanidad, en cualquiera de sus 谩mbitos, a lo largo de los siglos han volcado su saber y experiencia en el seno de las escuelas de filosof铆a cl谩sicas, en las escuelas discipulares, as铆 como en impulsos religiosos pr铆stinos, que se renuevan de tiempo en tiempo cada vez que decaen y pierden su sentido original. Podemos tambi茅n constatar su acci贸n en 茅pocas maravillosas como la del Renacimiento, donde de repente, desde el fondo relativamente oscuro de la Edad Media, surgieron innovaciones cient铆ficas y t茅cnicas, descubrimientos geogr谩ficos, revoluciones en el arte y en la vida de los pueblos, en muchas casos renovaci贸n de cosas que ya exist铆an muchos siglos antes, pero que ahora retornaban llenas de impulso.

Esa revoluci贸n del Renacimiento tuvo tambi茅n una expresi贸n art铆stica, de hecho la mayor铆a de la gente recuerda ese periodo gracias a ello, aunque ignore que muchas otras cosas cambiaron tambi茅n.

El Arte dot贸 entonces de alas a todas las dem谩s cosas, por ejemplo, Vesalius, el maestro m茅dico y primer revolucionario de la anatom铆a, quien dio un gran impulso a la medicina, cuando quiso esparcir dicho conocimiento, hizo que los mejores artistas del grabado y el dibujo representaran en armoniosas proporciones e incluso bellas actitudes los ejemplos anat贸micos. Basta con recordar al mismo Leonardo DaVinci, sus estudios cient铆ficos representados en bellos borradores.

Aquella bella floraci贸n del Renacimiento fue no obstante parcial, pronto ahogada en las luchas fan谩ticas religiosas, y sofocada por las muchas inquisiciones. S贸lo qued贸 luego la forma sin el esp铆ritu que la animaba, por eso s贸lo pudo dar nacimiento posteriormente al fr铆o materialismo cient铆fico como su 煤nico heredero y dejar tras de s铆 trozos de belleza que dormitan en los museos o frente a los cuales paseamos insensibles en nuestras calles.

Faltaron los Misterios de la Antig眉edad, verdadera alma bajo la que fueron presentados en los tiempos cl谩sicos las formas art铆sticas, la m煤sica, el teatro, la danza, todas ellas formando parte de aquellas representaciones de ra铆z mist茅rica.

En las ceremonias y cultos mist茅ricos, seg煤n nos cuenta Estrab贸n, ten铆an en com煤n el “portar ramos, danzar en coros y practicar las iniciaciones” (dendrofor铆ai te ka矛 chore卯ai ka矛 teleta矛 koina矛 t么n the么n eisi to媒ton - Estrab贸n X, 3,10) Danza y m煤sica, teatro, poes铆a y coros, todos se aunaban en los misterios, y todos pose铆an una relaci贸n con la filosof铆a.

Sus protectoras fueron las 9 Musas, las hijas de Zeus y Nemosine, o sea la divina inteligencia y la memoria, pues es la memoria la que a trav茅s del arte perpet煤a el recuerdo (= “musa”) de aquello que fue y que volver谩.

El arte a煤na en la belleza todo lo que se conoce. Es unificador. Y una de sus mayores ambiciones es unificar al ser humano, consigo mismo primero, con la naturaleza, y con el dios oculto en la naturaleza. Y tambi茅n nos unifica ligando el presente con el pasado, o sea la tradici贸n, as铆 dec铆a Plat贸n que los egipcios eran admirables porque desde los tiempos antiguos conservaban formas can贸nicas que no cambiaron a lo largo de los siglos, porque para hablar a los dioses hab铆a que hacerlo en el idioma de los seres divinos.

El ascenso por esta cara de la pir谩mide, por la cara del Arte, a煤na todas las otras caras, permite embellecer, armonizar, y “entusiasmar”, o sea dotar de “en-theos”, o de lo divino, a todos los seres humanos, incluso a los m谩s humildes e ignorantes. No en vano, como ense帽贸 el profesor J.A. Livraga, los Vedas, la m谩s antigua de las producciones filos贸ficas y literarias de la humanidad, se memorizaron y repitieron a lo largo de los siglos por medio del canto, de los patrones musicales, y de la imaginer铆a art铆stica. Y esa belleza, ese sentimiento po茅tico musical permiti贸 que el mensaje llegase hasta la 煤ltima caba帽a, hasta el rinc贸n m谩s remoto de la antigua India, permitiendo as铆 que desde los m谩s elevados brahmanes hasta las m谩s humildes castas pudiesen participar de la Belleza y la Verdad.

Descargar en PDF

lunes, mayo 15

La Luna Llena de Mayo y el Wesak

-

LA LUNA LLENA DE MAYO Y EL WESAK

Durante el mes de Mayo, todos los a帽os se repite un hecho extraordinario, cuya memoria indeleble, ha permanecido en las pa铆ses orientales como s铆mbolo de esperanza para todos los seres humanos.

Se trata de la celebraci贸n del Wesak, reconocida desde 1999 por la ONU, y que es un nexo de uni贸n y recuerdo para todas las ramas del budismo, ya que se dice que el Buda obtuvo su iluminaci贸n y muri贸 en esa misma fecha.

Astrol贸gicamente dicho evento se帽ala el momento en que la Luna, la Tierra, el Sol y algunas lejanas constelaciones se alinean simb贸licamente. Es la Luna Llena de Tauro, aquella constelaci贸n relacionada con el renacer y la primavera, entre cuyos cuernos yacen la Pl茅yades, las 7 estrellas hermanas misteriosas, una constelaci贸n cuya forma nos recuerda, siguiendo la mitolog铆a hind煤, a la constelaci贸n de los 7 Rishis o sabios, representados por las 7 estrellas de la Osa Mayor.

Para las concepciones esot茅ricas del budismo as铆 como para el hinduismo la Luna est谩 relacionada con los ancestros o “pitris”, de donde toman su origen los seres humanos. La Tierra es donde nuestra conciencia humana se desarrolla ahora, pero m谩s all谩 de nuestro sistema solar est谩 situado aquel otro centro espiritual, que no posee un “lugar preciso”, puesto que el mismo Universo carece de un centro f铆sico, sino que se refiere al “centro simb贸lico”, al coraz贸n desde donde emana toda fuerza espiritual que gu铆a el desarrollo y evoluci贸n de la conciencia humana, la ra铆z 煤ltima de toda espiritualidad, y que los antiguos m铆sticamente lo relacionaban con las Pl茅yades.

Los que quieran acompa帽ar este post con m煤sica, quiz谩s puedan hacerlo con este maravilloso coro que representa tambi茅n la espera ansiada, el largo camino de los peregrinos (Humming Chorus de Puccini)

Lo que realmente se celebra en el oriente es dicha “Conexi贸n Espiritual”, el lazo y compromiso que guarda y protege el Gran Renunciante, la Gran V铆ctima,

“…porque sentado en los Umbrales de la Luz, la contempla desde el c铆rculo de Tinieblas que no quiere cruzar; ni abandonar谩 su puesto hasta el D铆a postrero de este Ciclo de Vida. ¿Por qu茅 permanece el Solitario Vigilante en el puesto por 茅l escogido? ¿Por qu茅 permanece sentado junto a la Fuente de la Sabidur铆a Primordial, en la cual no bebe ya, puesto que nada tiene ya que aprender que no sepa, ni en esta tierra ni en sus Cielos? Porque los solitarios Peregrinos cuyos pies sangran de vuelta a su Hogar, jam谩s se hallan seguros, hasta el 煤ltimo momento, de no perder su camino en este desierto sin l铆mites de la ilusi贸n y de la materia, llamado la Vida Terrena. Porque quiere gustoso mostrar el camino hacia aquella regi贸n de libertad y de luz, de la cual es desterrado voluntario, a todos los prisioneros que han logrado libertarse de los lazos de la carne y de la ilusi贸n.”(D.S. Vol 1 - H.P.B)

Nosotros los cansados peregrinos, tambi茅n esperamos redimir nuestros sue帽os, enjugar nuestras l谩grimas y aliviar nuestros dolores, a煤n antes de cruzar al otro lado, ayudando a otros a alcanzar ese mismo lugar.

¡Feliz Wesak!

Descargar en PDF

martes, mayo 9

Entre Dos Infinitos



ENTRE DOS INFINITOS

 (Si te gusta la m煤sica, acompa帽a esta lectura con lo que ella inspir贸)

Despu茅s de escribir las 煤ltimas letras de un inacabado poema, el poeta apart贸 sus manos lejos del fr铆o y arrugado papel, tan fr铆o como su propia alma.

Tras desesperados intentos, no hab铆a podido encontrar dentro de s铆 la divina inspiraci贸n para su poema.


“¡Necesito musica; necesito que los 谩ngeles toquen mi seco coraz贸n!” se dijo a s铆 mismo. Con ojos h煤medos y manos temblorosas hizo girar una vez m谩s el viejo disco con su m煤sica favorita.


Despaciosamente, sigui贸 l谩nguidamente el trazado a茅reo de la divina m煤sica,ascendiendo hasta planos et茅reos que 茅l s贸lo conoc铆a, salvando de morir a su alma un d铆a m谩s.


Paisajes sublimes aparecieron entonces ante sus ojos ahora serenos, bosques de eterno verde, fuentes de aguas turquesas, donde las hadas calman su sed.


Entonces, su coraz贸n consolado se llen贸 de c谩lida alegr铆a, tanto que por un momento pens贸 que incluso pudiera morir de felicidad…


A la ma帽ana siguiente, un sirviente entreabri贸 despacio la puerta del estudio, extra帽ado por el silencio entr贸 en la estancia, mas era ya demasiado tarde. Su cuerpo in谩nime yac铆a sobre el escritorio.


Todos lamentaron aquella p茅rdida, y su obra inacabada. Una multitud doliente acompa帽贸 su cuerpo hasta su 煤ltima morada.


Aquella misma noche, el poeta, que hab铆a estado navegando por para铆sos infinitos de inspiraci贸n celeste, volvi贸 de aqu茅l lugar secreto para acabar su poema... pero no pudo encontrar su cuerpo.


Triste, sin cielo y sin cuerpo, sin manos para escribir, su alma permaneci贸 absorta durante largo tiempo enfrente del viejo escritorio.


Entonces escuch贸 una m煤sica diferente, que proced铆a de un lugar ignorado, tan bella que suspendi贸 su alma en una suerte de instante eterno e infinito y, aunque no ten铆a ya cuerpo, todav铆a pod铆a sentir su coraz贸n palpitando...


Muchos d铆as y a帽os pasaron, dejando caer in煤tilmente miles de atardeceres sobre las cortinas opacas y polvorientas de aquella habitaci贸n. Hasta que una noche solitaria un 谩ngel pas贸 en su camino de vuelta por aquel lugar solitario y triste para llevarse consigo los quebrados jirones de lo que un d铆a fue un fantasma enamorado.


Pero antes de marchar, con sus propias manos celestiales escribi贸 la 煤ltima palabra, el final del poema m谩s hermoso jam谩s escrito por un hombre y... un 谩ngel.





 

domingo, mayo 7

Inteligencia Artificial II - Inteligencia Artificial y la 4陋 Revoluci贸n Industrial

-

INTELIGENCIA ARTIFICIAL II

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA 4陋 REVOLUCI脫N INDUSTRIAL

El Deseo inmoderado, la b煤squeda de las ganancias f谩ciles y r谩pidas nos est谩n conduciendo a repetir alguno de los errores cometidos en la pasada Revoluci贸n Industrial a principios del siglo XIX.

No es casual que en nuestros medios de difusi贸n no haya una semana, o incluso un d铆a, en el que no haya un art铆culo o documental, o programa de debate alrededor de la Inteligencia Artificial.

Quienes est谩n interesados en promoverla a toda costa muestran signos inequ铆vocos de ansiedad por lograr sus objetivos. Quieren que estos fines sean aceptados y “deseados” por todos. Eso facilitar铆a en gran manera la implantaci贸n de la tan deseada 4陋 Revoluci贸n Industrial.

Klaus Schwab, al que nadie ha elegido o nombrado, salvo los que est谩n en la sombra, es el fundador del llamado foro de Davos o Foro Econ贸mico Mundial (WEF). Durante el periodo de pandemia por todos sufrido public贸 las l铆neas generales de tan deseada transformaci贸n mundial, se帽alando dicho libro las “oportunidades” y los “desaf铆os” de la esperada Cuarta Revoluci贸n Industrial. (“Shaping the Future of The Fourth Industrial Revolution”, Klaus Schwab) Las oportunidades a las que se refiere son las oportunidades para los de siempre, mientras que los desaf铆os consisten en hacer encajar y aceptar esos cambios a los dem谩s.

En el pr贸logo a dicha obra, Satya Nadella, consejero delegado de Microsoft no se recata en se帽alar que,

…la confianza en el mundo digital de hoy significa todo. En todos los rincones de este mundo, necesitamos un entorno regulatorio revitalizado que promueva el uso innovador y seguro de la tecnolog铆a. El mayor problema son las leyes anticuadas que no son adecuadas para hacer frente a los problemas contempor谩neos.

Sin embargo, las leyes nunca son anticuadas o modernas, sino justas o injustas. De hecho el principal problema, la invasi贸n de las competencias privadas por parte de las corporaciones internacionales, que ya todos experimentamos, incluso en nuestros desplazamientos por la Web, se acent煤a a煤n m谩s, porque la m茅dula principal de esta Cuarta Revoluci贸n Industrial se asienta sobre el desarrollo radical y a toda costa de la Inteligencia Artificial, sin la cual ello no ser铆a posible. Contin煤a el libro se帽alando los problemas que pueden surgir:

Los robots controlados por IA tendr谩n un impacto dif铆cil de predecir tanto en la reorganizaci贸n de las habilidades como del empleo, creando fuertes tensiones en la sociedad. Adem谩s, el funcionamiento de los algoritmos de aprendizaje autom谩tico sigue siendo opaco para la mayor铆a de las personas, y estos mecanismos pueden reflejar sesgos socialmente indeseables que deben corregirse. Los pronosticadores a largo plazo advierten que no se deben subestimar las amenazas existenciales si no logramos alinear los valores de la IA con los valores humanos. Tambi茅n advierten sobre los riesgos de ciberseguridad que pueden ocurrir si los delincuentes enga帽an, piratean o confunden las aplicaciones de IA.

…no es simplemente un avance incremental de las tecnolog铆as digitales actuales. Las tecnolog铆as de la Cuarta Revoluci贸n Industrial son verdaderamente disruptivas: alteran las formas existentes de detecci贸n, c谩lculo, organizaci贸n, actuaci贸n y entrega. Representan formas completamente nuevas de crear valor para las organizaciones y los ciudadanos. Con el tiempo, transformar谩n todos los sistemas que damos por sentado hoy, desde la forma en que producimos y transportamos bienes y servicios, hasta la forma en que nos comunicamos, la forma en que colaboramos y la forma en que experimentamos el mundo que nos rodea. Los avances en neurotecnolog铆as y biotecnolog铆as ya nos est谩n obligando a cuestionar qu茅 significa ser humano.

Las amenazas se帽aladas en los p谩rrafos anteriores son muy serias y deben tenerse muy en cuenta, porque en definitiva estamos hablando de:

Cambiar las leyes, ya anticuadas seg煤n ellos, porque los dirigentes y due帽os del mundo digital, necesitan derribar, como de hecho ya lo hacen, las barreras entre las naciones, los continentes, e incluso dentro de las familias. Pero aquello que se se帽ala como barreras contra el desarrollo de la Inteligencia Artificial y la revoluci贸n industrial acompa帽ante, es en muchos casos el 煤ltimo basti贸n de seguridad colectiva y personal. Internet por ejemplo, y suponemos que tambi茅n ocurrir谩 lo mismo con la Inteligencia Artificial, ya se interpone en el seno mismo de las familias, y se encarga de crear olas de opini贸n, manejadas, en contra de algo o alguien seg煤n intereses.

Sin embargo, para las 茅lites s贸lo se trata de encajar en sus negocios y proyectos el modelo digital y rob贸tico, mientras que las verdaderas dificultades son las que se derivan para la poblaci贸n general: se calcula que se perder谩n en una primera ola unos 300 millones de puestos de trabajos en todo el mundo, que se acentuar谩 con el paso del tiempo, dando lugar a una masa itinerante de desempleados o sub-empleados a los que habr谩 que distraer con algo. Por tanto, sin lugar a duda, la 4陋 Revoluci贸n Industrial y la Inteligencia Artificial son disruptivas

Ciertamente la Primera Revoluci贸n Industrial supuso la mejora de vida y el avance colectivo de la ciencia, pero alcanzar esa mejora material de vida ha necesitado m谩s de un siglo, algo reciente. Pero para alcanzar esa mejora de vida se someti贸 a una explotaci贸n sin l铆mites a los m谩s d茅biles, a los ni帽os, a la gente pobre, que tuvo que avenirse a horas interminables de trabajo, con pagas que apenas cubr铆an las necesidades. El n煤mero de enfermedades por hacinaci贸n y falta de higiene aument贸 considerablemente. Esa fue la causa de la aparici贸n de los movimientos y sindicatos obreros, que reivindicaron los derechos de los trabajadores. Esto no volver谩 a suceder ahora ya que estas organizaciones est谩n perfectamente integradas en el sistema y domesticadas.

Ejemplo de la domesticaci贸n social es el control digital del ciudadano: el reconocimiento facial, por ejemplo, permite que en China se establezca una puntuaci贸n oficial del “buen ciudadano” y qu茅 se considera como un mal ciudadano, seg煤n pague o no sus facturas, atienda sus obligaciones “ciudadanas”, etc., o simplemente publique una cr铆tica hacia el gobierno. De tal manera que se le puede negar a alguien la venta de un billete de avi贸n basado en dicho historial ciudadano, o incluso el traslado a otra ciudad.

En una reciente carta abierta, firmada por el empresario Elon Musk y una docena de l铆deres tecnol贸gicos, profesores e investigadores, y que fue publicada por el “Future of Life Institute”, se dice lo siguiente sobre el desarrollo de la IA:

Los sistemas de IA con inteligencia humana-competitiva pueden plantear riesgos profundos para la sociedad y la humanidad, como lo demuestra una extensa investigaci贸n y reconocido por los mejores laboratorios de IA. Como por ejemplo se afirma en el ampliamente respaldado documento sobre “Principios de IA de Asilomar”:…La IA avanzada podr铆a representar un cambio profundo en la historia de la vida en la Tierra, y debe planificarse y gestionarse con el cuidado y los recursos correspondientes.. Desafortunadamente, este nivel de planificaci贸n y gesti贸n no est谩 ocurriendo, a pesar de lo cual en los 煤ltimos meses los laboratorios de IA han entrado en una carrera fuera de control para desarrollar e implementar mentes digitales cada vez m谩s poderosas que nadie, ni siquiera sus creadores, pueden entender. predecir o controlar de forma fiable.

El documento plantea as铆 si se debe o no permitir que administren nuestros canales de informaci贸n (algo que ya ocurre), pudi茅ndose llenar de propaganda y mentiras programadas o incluso la aparici贸n de “iniciativas” propias por parte de las m谩quinas inteligentes. Se cuestiona tambi茅n si deber铆amos desarrollar “mentes no humanas”, que podr铆an llegar a superarnos no s贸lo en n煤mero, sino tambi茅n en astucia y en capacidad de reemplazo, perdiendo as铆 el control de nuestra propia civilizaci贸n.

Evidentemente estas graves decisiones no pueden dejarse en la mano de bur贸cratas o de l铆deres tecnol贸gicos no elegidos por nadie. El documento hace adem谩s una llamada a todos los laboratorios de IA para parar de inmediato el entrenamiento de los sistemas de IA m谩s avanzados como el ya existente GPT-4.

A pesar de la buena voluntad existente por parte de algunos de los actores implicados en el desarrollo de la IA, no debemos olvidar la naturaleza del ser humano. No es raro encontrar hoy en d铆a grupos de j贸venes entusiastas que asocian el desarrollo de la IA al desarrollo de sus propias habilidades como jugadores digitales. Los que desean ansiosamente ver avanzar las potencialidades de la IA lo hacen a veces pensando en el beneficio personal, la fama, o simplemente porque se sienten due帽os del nuevo mundo que se avecina. Ciertamente no hay que temer la Inteligencia Artificial, pero para ello debe estar en todo momento bajo control humano y de las leyes.

Quiz谩s no ha llegado todav铆a el momento de aplicar las 3 Leyes de la rob贸tica que propuso el cient铆fico y divulgador Isaac Asimov:

Primera Ley: Un robot no har谩 da帽o a un ser humano, ni por inacci贸n permitir谩 que un ser humano sufra da帽o.

Segunda Ley: Un robot debe cumplir las 贸rdenes dadas por los seres humanos, a excepci贸n de aquellas que entren en conflicto con la primera ley.

Tercera Ley: Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protecci贸n no entre en conflicto con la primera o con la segunda ley.

No obstante, el consenso general de los especialistas se帽ala que es importante y se necesita implementar los siguientes puntos:

  1. Seguridad: los sistemas de IA deben ser seguros y estar protegidos durante toda su vida operativa, de manera verificable cuando sea aplicable y factible.
  2. Transparencia ante los fallos: si un sistema de IA causa da帽o, deber铆a ser posible determinar por qu茅.
  3. Transparencia Judicial: Cualquier intervenci贸n de un sistema aut贸nomo en la toma de decisiones judiciales debe brindar una explicaci贸n satisfactoria y auditable por una autoridad humana competente.
  4. Responsabilidad: los dise帽adores y constructores de sistemas avanzados de IA son ellos mismos partes interesadas en las implicaciones morales de su uso y mal uso. Es su responsabilidad dar forma a esas implicaciones.
  5. Alineaci贸n de valores: los sistemas de IA aut贸nomos deben dise帽arse de modo que se pueda garantizar que sus objetivos y comportamientos sean conformes con los valores humanos.
  6. Valores humanos: los sistemas de IA deben dise帽arse y operarse de modo que sean compatibles con los ideales de dignidad humana, derechos, libertades y diversidad cultural.
  7. Privacidad personal: las personas deben tener derecho a acceder, administrar y controlar los datos que generan, dado el poder de los sistemas de inteligencia artificial para analizar y utilizar esos datos.
  8. Libertad y privacidad: la aplicaci贸n de la IA a los datos personales no debe restringir injustificadamente la libertad real o percibida de las personas.
  9. Beneficio compartido: las tecnolog铆as de IA deber铆an beneficiar y empoderar a tantas personas como sea posible.
  10. Prosperidad compartida: la prosperidad econ贸mica creada por la IA debe compartirse ampliamente para beneficiar a toda la humanidad.
  11. Control humano: los humanos deben elegir c贸mo y cu谩ndo delegar decisiones a los sistemas de IA para lograr objetivos elegidos por los humanos.
  12. No subversi贸n: El poder conferido por el control de sistemas de IA altamente avanzados deber铆a respetar y mejorar, en lugar de subvertir, los procesos sociales y c铆vicos de los que depende la salud de la sociedad.
  13. Carrera armamentista de IA: se debe evitar una carrera armamentista en armas letales aut贸nomas.

Aquello que se plantea como una esperanza para la humanidad, sobre todo por parte de aquellas 茅lites que se beneficiar铆an de inmediato, quiz谩s pueda en un futuro beneficiar a la humanidad en su totalidad.

Sin embargo, la pregunta es si el efecto “disruptivo” que todos se帽alan, puede llegar a sobrepasar los beneficios, o incluso destruirnos.

Estas y otros principios se帽alados m谩s arriba deber铆an ser aplicables, aunque quiz谩s nunca lo sean, dada la poca o nula aplicaci贸n de estos mismos principios AHORA en nuestra sociedad, como podemos ver en los puntos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, o sea pr谩cticamente casi todos son violados…


(Publicado en 1/05/2023 en Revista Esfinge, por el mismo autor)

Descargar en PDF

viernes, mayo 5

Inteligencia Artificial I - Conciencia Humana y conciencia artificial

-

INTELIGENCIA ARTIFICIAL I

Conciencia Humana y Conciencia Artificial

Cuando menos es curioso, si no rid铆culo, observar como generalmente en los libros y pel铆culas, se justifica la cualidad “humana” de ciertas m谩quinas o robots bas谩ndose en el hecho de poseer tambi茅n sensibilidad y emociones.

No hace muchos a帽os, en una famosa serie, Star Trek, hab铆a un personaje curioso, el jefe cient铆fico Spock, que era medio humano y medio nativo del planeta Vulcano. A lo largo de esta serie televisiva Spock est谩 en lucha constante entre su mitad vulcana, caracterizada por la raz贸n y la l贸gica, y su mitad humana regida por la emoci贸n,aunque finalmente siempre prevalec铆a su parte l贸gica. Muchos de sus compa帽eros, en la nave espacial, dudaban de su humanidad dada su apariencia fr铆a, aparentemente no mostrando emoci贸n alguna. Se trata del mismo tipo de juicio que hacemos con respecto a la conciencia rob贸tica.

Sin embargo, en esta serie, en las situaciones m谩s peligrosas, a menudo tras el fracaso de los “humanos”, con sus miedos, histerias, agresividad, etc., es la figura de Spock la que salva a la tripulaci贸n, frecuentemente poni茅ndose a s铆 mismo en peligro, sacrific谩ndose por el bien de los dem谩s, dominando sus pasiones, miedos e incertidumbres y, sobre todo, dominando el propio ego铆smo.

¿Actuaba entonces como un ser medio humano? ¿infrahumano? ¿suprahumano? ¿O aut茅nticamente humano?.

Cuando hablamos de Conciencia ¿nos referimos a la autoconciencia o a la conciencia perceptiva del mundo alrededor?. En otras palabras, ¿se trata de una conciencia del mundo interno o del mundo externo?

Si la conciencia consiste en “darse cuenta” de lo “otro”, percibir aquello que es externo a nosotros mismos, en ese caso un 谩tomo e incluso un electr贸n tambi茅n tienen conciencia, pues ante la “presencia” de otra part铆cula reacciona, uni茅ndose a ella, o rechaz谩ndola, etc. Una ameba ser铆a otro buen ejemplo: p贸ngase uno de estos “bichejos” en un medio l铆quido, en un contenedor que tenga en uno de sus lados una gran cantidad de elementos nutritivos disueltos en el agua, y en el lado opuesto que no haya nada. Despu茅s de un cierto tiempo veremos todas las amebas del recipiente moverse alrededor del lado nutritivo del contenedor. Hagamos la misma prueba colocando un electrodo que genere una descarga el茅ctrica. R谩pidamente la ameba “tomar谩 conciencia” de ese electrodo tras recibir unos cuantos vatios de descarga.

Hagamos evolucionar a estos seres dot谩ndolos de nuevas opciones, tales como volar, andar, nadar, trasladarse, unirse con otros, etc. Aqu铆 tendremos entonces un nuevo 贸rgano especializado en almacenar las buenas y las malas opciones, o sea un sistema nervioso central, que nos “aconseja” huir cuando es conveniente o “acercarnos” si llega el caso.

As铆 hemos llegado a un grado de conciencia m谩s sutil, un proceso avanzado v谩lido tanto para los descendientes lejanos de la ameba como para los hijos de la ingenier铆a. Estos 煤ltimos ayudados en su conciencia artificial por la inteligencia y memoria almacenada en un peque帽o ordenador ambulante. Esta conciencia puede ampliarse, y su memoria correspondiente, todo lo que se quiera, puede ocupar Terabytes de Terabytes, una incre铆ble masa de informaci贸n, y con un sistema autom谩tico de decisiones sobre “lo conveniente o no conveniente” para ese ser “inteligente“ manejado por una CPU cu谩ntica.

Por medio de la evoluci贸n natural o artificial, hemos llegado pues a dos tipos de seres super inteligentes, llenos de esa cualidad llamada “conciencia externa”, uno como resultado de la evoluci贸n biol贸gica, el otro como hijo de la ingenier铆a humana avanzada. Hasta aqu铆 nada les distingue, de hecho la m谩quina puede ser m谩s r谩pida en tomar ciertas decisiones, en aprender ciertos datos y almacenarlos sin verse afectada por cosas como el Alzheimer; e incluso puede hablar, expresarse en varios idiomas, y con el tiempo aprender谩 a IMITAR TODOS LOS SENTIMIENTOS HUMANOS.

Llegados a este punto, muchos dir谩n que en d贸nde est谩 la diferencia entre un ser humano y una m谩quina avanzada. Algunos se帽alar谩n que no hay diferencia, salvo que la m谩quina es m谩s r谩pida, puede incrementar a煤n m谩s su memoria, y… es eterna, basta con transferir su memoria y CPU a otras m谩quinas m谩s avanzadas.

De hecho, lo anterior es la base del llamado “Transhumanismo”, donde algunos propugnan no s贸lo cambiar una pierna, o un ojo, u o铆do, por otro mejor y artificial, sino tambi茅n almacenar “todo el ser” (o sea, lo que algunos entienden por ser), su memoria, sus gestos, sus gustos, etc., en una m谩quina, siempre renovable, y por tanto conseguir la inmortalidad aqu铆 en la Tierra.

- ¡Oiga! Todo eso est谩 muy bien, ¿pero qu茅 pasa con lo que usted se帽al贸 m谩s arriba: la intra-conciencia?
- ¡Ah! Eso es harina de otro costal. Y muy importante, porque aqu铆 radica el quid de la cuesti贸n.

Pero antes de proseguir, quisiera hacer un peque帽o inciso aclaratorio: Se puede reunir una biblioteca tan grande como la m铆tica Biblioteca de Alejandr铆a, y juntar all铆 todos los tratados importantes, metaf铆sicos, religiosos, m铆ticos, filos贸ficos, etc. que han existido a lo largo de la historia. Y adem谩s todas la grabaciones en directo de los grandes fil贸sofos y m铆sticos que han existido (si pudi茅ramos grabarlos desde las ondas et茅ricas del espacio infinito), y con todo eso tratar de convencer a alguien de la existencia de lo METAF脥SICO, o sea de aquello que va m谩s all谩 de este mundo material.

Por otro lado, tambi茅n podr铆amos reunir otra biblioteca enorme, compuesta por una legi贸n de libros escritos por esc茅pticos, por materialistas convencidos, por ateos incorregibles y cient铆ficos creyentes s贸lo en los 谩tomos y en sus n煤meros at贸micos, por evolucionistas que insisten en hacer del mono nuestro ancestro, e incluso de geneticistas que dicen que entre el DNA de un mono* y el de un hombre no hay gran diferencia, en fin, todos esos libros juntos para convencerte de que no hay nada metaf铆sico, y que TODO ES MATERIA.

* Es cierto que los humanos comparten el 96 % de su ADN con los monos, e incluso el 98,79 % con los chimpanc茅s, pero tambi茅n est谩n pr贸ximos en un 98,5 % a los delfines, en un 75 % a los ratones y en un 70 % a las babosas. Dicho esto, conviene recordar que tambi茅n compartimos el 50 % de nuestro ADN con los pl谩tanos y eso no significa que seamos mitad pl谩tano. As铆 que hay l铆mites a lo que la gen茅tica puede decirnos sobre lo que significa ser humano» seg煤n menciona en 2002 el genetista brit谩nico Steve Jones (Miserias del antiespecismo, por M. Marechal)

T煤 decides.

Creo que todos hemos decidido alguna vez sobre este tema, argumentar sobre ello ser铆a interminable, agotador e in煤til. Por tanto, si piensas que lo metaf铆sico existe, contin煤a leyendo, si por el contrario no piensas eso, si acaso s贸lo sigue leyendo por curiosidad, si quieres.

Volviendo pues a nuestro tema principal, deberemos decir que el ser humano posee tambi茅n una intra-conciencia, o sea una percepci贸n, una sensibilidad y un pensamiento elevado que se dirige hacia otros mecanismos m谩s all谩 de la raz贸n. ¡Ojo!, m谩s all谩, pero siempre apoyados en la raz贸n para poder llegar hasta all铆, hasta sus mismas fronteras, hasta donde la raz贸n tiene su l铆mite, y desde ah铆 poner en marcha otros mecanismos intuitivos, lo que los orientales califican como “Intuici贸n Interna”. Si no lo hici茅ramos as铆, bajo esas condiciones, caer铆amos en fantas铆as y elucubraciones sin fin.

En ese otro nivel encontraremos cosas como la Raz贸n Pura, muy diferente de la raz贸n material apegada a las conveniencias que hemos dejado detr谩s por superaci贸n; a煤n por encima de 茅sta tenemos la Intuici贸n iluminadora, la inspiraci贸n espiritual, y una visi贸n profunda que nos permite integrar, m谩s all谩 del tiempo, todo el Ser atrapado en el presente con lo Atemporal. Ah铆 encontraremos tambi茅n las ra铆ces necesarias e inspiradoras del Bien, de la Justicia, de la Verdad y de la Belleza trascendente, que una vez activas en nuestra conciencia ser谩n las inspiradoras del quehacer cotidiano y la fuente de toda 脡tica trascendente, v谩lida para conducirnos desde esta vida a otra Vida Superior, que no es la de los “angelitos con un arpa”, sino la vida cristalina y diamantina del Esp铆ritu.

All谩 al fondo, en lo que hemos dejado atr谩s, a煤n se puede o铆r el ruido de los engranajes de la m谩quina, e incluso percibir el movimiento de los electrones a trav茅s de sus circuitos, los de la conciencia mec谩nica externa e intelectual, la que sabe elegir entre el s铆 y el no, entre el 1 y el 0, y lo que m谩s le conviene a su yo ego铆sta entre las cosas de este mundo horizontal. No obstante, esa no es la M煤sica que t煤 oyes en el Silencio, ni la Inteligencia que te permite elegir en tu interior AQUELLO QUE TRASCIENDE ESTE MUNDO.

(Publicado en 1/05/2023 en Revista Esfinge, por el mismo autor)

Descargar en PDF