Mostrando entradas con la etiqueta Escepticismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escepticismo. Mostrar todas las entradas

martes, mayo 3

Los Falsos Agnósticos y los Falsos Escépticos

 Los Falsos Agnósticos y los Falsos Escépticos

En la historia del pensamiento, siempre han existido aquellos que defendían la posibilidad para el ser humano de alcanzar a través del "conocimiento" profundo las verdades últimas. Eran los que proclamaban la existencia de un conocimiento especial, místico, al que en occidente llamaron Gnosis.

En el cristianismo temprano, formaron una corriente de pensamiento muy importante, que se relacionaba no sólo con "conocer" sino también "conocerse a sí mismo": el famoso lema socrático, ya que la palabra gnosis posee ese doble significado, el conocimiento de las cosas del mundo y el auto conocerse.

Un gnóstico, por tanto, es alguien que cree que frente a la realidad aparente, frente al enigma del ser humano y del mundo, es posible a veces, con esfuerzo y enseñanzas, y superando las propias capacidades humanas, acercarse al conocimiento interno de sí mismo y del mundo.

jueves, marzo 5

Escepticismo y Pseudoescepticismo - Ciencia y Cientificismo - 02

Escepticismo y Pseudoescepticismo


El concepto de escepticismo incluye una amplia variedad de puntos de vistas filosóficos, actitudes personales, y sistemas de pensamiento. Así, comúnmente se entiende por escepticismo la doctrina que dice que el conocimiento verdadero es inalcanzable o incierto, o bien se refiere a una actitud de duda ante cualquier nuevo conocimiento.

Como método filosófico incluye las doctrinas que consideran la duda sistemática como una forma de alcanzar el conocimiento, o la aceptación de límites al conocimiento, o bien la posición crítica que considera que todos los valores morales son subjetivos y relativos, e incluso aquellas proposiciones más extremas que adoptan un punto de vista negativo respecto a la conducta humana desconfiando sistemáticamente de su bondad e intenciones, dando lugar a una actitud pesimista o cínica.

El escepticismo científico se centra en juzgar la verdad basándose en la verificación y falsabilidad, la capacidad de una teoría para someterse a todas las pruebas que pretenden demostrar su falsedad (refutabilidad). Los científicos escépticos no afirman a priori que un hecho anormal deba ser automáticamente rechazado, sino que más bien afirman que los fenómenos paranormales o inusuales deben ser examinados críticamente en busca de fuertes evidencias antes de poder ser aceptados.