Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía para Aspirantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía para Aspirantes. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 18

La Filosofía Ha Muerto, ¡Viva la Filosofía!

-

LA FILOSOFÍA HA MUERTO: ¡VIVA LA FILOSOFÍA!

Joven, relativamente inocente, primer día de clase en un Instituto de Enseñanza Media, último curso del Bachiller Superior.

Emoción a raudales, los nuevos profesores hacían esos días su presentación.

Tenía en mis manos un precioso libro, bien encuadernado, más bien grueso, lleno de nombres y personajes e incluso dibujos y gráficos. ¡Era mi primer libro de FILOSOFÍA!

Hasta entonces no tenía ni idea de qué iba todo aquello de la filosofía. Mis pocos recursos educativos previos hacía que realmente no supiera mucho acerca de este tema ni de otros muchos.

Trabajaba durante el día cargando bultos e iba a estudiar por las noches. Luego cuando estudié filosofía de la buena, descubrí que Ammonio Saccas, el famoso filósofo alejandrino fundador de la escuela ecléctica y padre del neoplatonismo, era porteador en el puerto de Alejandría y de ahí su nombre, “cargador de sacos” (en griego sakkas) Eso me recordó mis tiempos de estudiante y de cargador, aunque yo entonces no era filósofo, ni ahora tampoco, como siempre digo más bien soy aspirante a filósofo, o sea “επίδοξος filósofos”.

sábado, febrero 19

Manierismo, Barroco y el Final de la Filosofía

 Manierismo, Barroco y el Final de la Filosofía

Lo que indudablemente nos muestra que una sociedad, un individuo, una familia, una empresa, o cualquier otro grupo ha llegado a un punto de agotamiento y falta de creatividad es la repetición de las mismas cosas, la insistencia en el análisis pormenorizado de los conceptos, exprimiendo y retorciendo sus últimos significados hasta llegar al hastío.

Como reacción ante ese agotamiento de las ideas, se banalizan estas, se las decora, se aplaude lo intrascendente, mientras que se saca de la manga un pañuelo de encaje para saludar y reverenciar y con la otra se abre la caja de rapé para estornudar con elegancia.

Así de lo sereno y clásico, de la fuerza diamantina de las ideas claras que penetran en la mente como espadas flamígeras abriendo camino en la oscuridad del ser humano, se cae en la repetición bíblica, en las salmodias, en las ceremonias que ya nadie entiende. Sólo nos queda los formalismos huecos y la pretensión del conocimiento vacío, porque éste ya no impulsa al cambio verdadero ni a la acción redentora.

jueves, febrero 25

El Cambio Gradual, el valor de los Pequeños Pasos

 El Cambio Gradual, el valor de los Pequeños Pasos

Todos hemos visto alguna vez esas películas de la América profunda donde un predicador atrae al nuevo converso hacia la luz.

Pero como puede verse en dicha escena, el recién converso cree que todos sus pecados han sido borrados, incluso sus crímenes más recientes. De la misma manera que el famoso cantante Hank Williams cantaba aquello de "I saw the light": "Ví la Luz, no hay más oscuridad, no hay más noche, ahora soy tan feliz, no hay pena en mi interior..."

lunes, enero 18

Raja Yoga 01

Raja Yoga - Vivekananda

La mayor parte de la gente piensa que el Yoga es una especie de ejercicio de contorsiones o una gimnasia, o que consiste en "abrir chakras" o el "tercer ojo", o... Sin embargo como enseñaba el profesor y filósofo Jorge Angel Livraga la palabra Yoga tiene un sentido de unión espiritual, unión con la propia esencia del Ser. Tiene el mismo origen que la palabra castellana "yugo", o sea lo que une. Desde ese punto de vista, tal como dice el profesor Livraga, el Yoga ha sido practicado por todos los pueblos del mundo, porque se trata del camino de la Filosofía, de la liberación por el Amor a la Sabiduría, por la disciplina que lleva a controlar el propio alma en la dirección del bien, del deber y del trabajo consciente por los demás, o lo que es lo mismo religión en su más alto sentido: re-ligare, o sea unir en latín. Si un hombre que se dice practicante de "una religión" no es capaz de unirse y sentir el Misterio de los Misterios que habita en su interior, ni tampoco percibir eso mismo en los demás y en toda la Naturaleza, entonces si no es capaz de experimentar eso, ese hombre no es religioso ni practica religión, sino simplemente sigue una costumbre heredada y un formalismo social.

Con ese objetivo en mente, presento esta traducción a lo largo de varios artículos, de uno de los representantes más admirados de la India moderna, a quienes líderes como Mahatma Gandhi y otros consideraron el iniciador del renacimiento de la India, y como auténtico yogui que transformó con su labor la India, y que defendió el servicio social como un aspecto esencial de la acción espiritual.

Pandemiatrix

 PANDEMIATRIX

¿Quién está más enfermo, un loco agresivo que ha perdido todo el sentido de la realidad, o una persona con una enfermedad incurable y terminal?

En los dos casos, evidentemente, ambos están enfermos, uno es mental y el otro físico. Pero si atendemos a la esencia de lo que significa ser humano, alguien que ha perdido la cabeza se ha perdido a sí mismo, a su más íntima naturaleza. Sin embargo, una enfermedad física es algo común, y una enfermedad incurable y terminal también lo es, porque todos al fin y a cabo moriremos de una enfermedad terminal e incurable, llámese como se quiera. Por tanto una enfermedad mental es mucho más grave desde el punto de vista humano que una enfermedad física, y si no tomemos como ejemplo el Alzheimer: la muerte de todo lo que uno es y fue, el olvido mortal.

martes, octubre 20

El Silencio de los Corderos

 El Silencio de los Corderos


La paz está en tu interior (?), al menos eso dicen. Algunos acompañan esa información con una sonrisa y entornando los ojos. Es como si al cerrar los ojos... ya estás en el "interior". Claro que cabría preguntarse qué clase de interior, ¿abdominal, cerebral, visceral? 

Pero es que además, en ese interior, pero que muy interior, en esa oscuridad óptica del alma nos interrogamos por las más profundas esencias espirituales, preguntándonos por ejemplo sobre la PAZ aún más grande que nos espera en el Nirvana, Samadhi o cualquier otra de esos estados concebidos como si fuesen  una suerte de imbecilidad inútil.

jueves, octubre 8

La Película de Tu Vida

 La Película de Tu Vida


Entras a oscuras en un cine de barrio. Intentas llegar a un asiento, parece que hay uno libre en medio de la fila. Consigues finalmente llegar hasta el mismo. Comienza tras las noticias la película.  

La verdad es que no sabes por qué estás allí. Hacía frío y llovía, aunque tampoco puedes recordar por qué caminabas por la calle sin rumbo. Entraste al cine. Esa fue una buena idea porque al menos estarías caliente y seco, aunque ni siquiera te fijaste a la entrada en el título de la película, da igual, en todo caso también podrás descansar y quizás dormir...

Sonidos familiares te despiertan, con los ojos semi cerrados apenas entrevés unas escenas de la película, cabeceas... ¡qué!, ¡cómo! No puedes creer lo que estás viendo, abres de par en par tus ojos. La película corre a gran velocidad, pero puedes seguirla sin problema, pero lo que te llama la atención es que ¡son escenas de tu vida! ¿pero cómo es posible? Te pellizcas la cara incrédulo. A pesar de ello las escenas no desaparecen, "pero no puede ser verdad" te dices a ti mismo. De repente la gente alrededor se ríe, y luego escuchas rumores de reprobación, te fijas de nuevo en la pantalla, y te ves haciendo el ridículo y llevando a cabo acciones que creías olvidadas, acciones equivocadas que te avergüenzan.

jueves, julio 2

La Conexión Espiritual 03 - Los Siete Portales

Los Siete Portales


¿Qué escogerás, oh tú de corazón intrépido?

En nuestro anterior artículo apuntamos una idea muy sencilla: actúa en cada rincón de tu ser, ya se trate del pensamiento, de las emociones, de los elementos vitales y corporales, etc., inspirándose en las 3 cualidades que emanan de la Triada Superior, o sea Voluntad-Ley, Amor-Sabiduría e Inteligencia.

No obstante, para profundizar un poco más, vamos a comentar "Los Siete Portales " del fragmento III de "La Voz del Silencio" de H.P. Blavatsky, a los que se penetra con la consecución de las "paramitas" o perfecciones transcendentales, o sea aquellas necesarias para comenzar a pisar las escaleras que conducen a nuestro ser superior. Paramita literalmente significa "retornar" o "ir"  (ita) al otro lado (param) o trascender.
 

martes, junio 30

La Conexión Espiritual 02 - Voluntad, Sabiduría e Inteligencia

Voluntad, Sabiduría e Inteligencia


Pero volvamos a la pregunta final de nuestro artículo anterior: ¿Y qué es el Espíritu?. No podemos definir algo que no hemos conquistado, y cuando lo conquistemos las definiciones sobrarán. Pero sí que podemos ver sus efectos en nosotros y en el mundo que no rodea, y de eso sí podemos hablar.

Lo más alto que poseemos como seres humanos, dentro de los cuatro componentes que hemos detallado en otros artículos (físico, vital, emocional y mental), es lo mental. Ahora bien esta mente tiene dos aspectos o dos influencias. Una es nuestra mente diaria, mecánica, calculadora, repetitiva y acostumbrada a seguir los caminos trillados, es una mente centrada en el yo, egocéntrica, es una Mente Egoísta.

domingo, junio 28

La Conexión Espiritual

LA CONEXIÓN ESPIRITUAL



En cierta ocasión se le hizo una pregunta a la gran maestra H.P. Blavatsky. Era una de esas preguntas a la que tan aficionados somos hoy en día, y que estriban en creer que para llegar a estados superiores de conciencia hay algún truco, algún secretillo que facilitaría el acceso a la sabiduría y a un estatus superior frente al resto de los comunes mortales. 

Muchos "aficionados" a estas cosas contempla el acceso a la sabiduría como una suerte de escalera de poder y reconocimientos, de encuentros con mahatmas etéreos (maestros de sabiduría) y estar al tanto de los grandes planes para la humanidad, de los que ellos, obviamente, gestionarán alguna parte.

viernes, junio 5

Reencarnación y Concepciones Budistas 05 - Liberación sin Deseo

Liberación Sin Deseo


"El Primer Requisito para alcanzar la Liberación es no desearlo"
Siddharta tenía un fin, una meta única: deseaba quedarse vacío, sin sed, sin deseos, sin sueños, sin alegría ni penas. Deseaba morirse para alejarse de sí mismo, para no ser yo, para encontrar la tranquilidad en el corazón vacío, para permanecer abierto al milagro a través de los pensamientos despersonalizados: ése era su objetivo. Cuando todo el yo se encontrase vencido y muerto, cuando se callasen todos los vicios y todos los impulsos en su corazón, entonces tendría que despertar lo último, lo más íntimo del ser, lo que ya no es el yo, sino el gran secreto.

Deseos... pues en el fondo subyace una ambición, la conquista de algo que no se posee, el deseo es también repulsa o deseo negativo....

sábado, mayo 30

Reencarnación y Concepciones Budistas 04 - Movimiento Rimé y Blavatsky

Movimiento Rimé y Blavatsky


...Resumamos pues de la manera más simple posible lo dicho anteriormente. Hay dos posturas con respecto a la reencarnación. 

La primera es la que sostiene el budismo hinayana y hoy en día también el mahayana tibetano moderno, y que propone que todo es un proceso material evolutivo, en el que pensamiento, emociones, materia gaseosa, materia solida y sentidos, se mezclan en el proceso de la vida, tanto en planos materiales visibles como en invisibles. Cada acción tiene una reacción y como resultado aparecen nuevas formaciones dependientes que dan lugar a nuevas acciones y reacciones sin final previsible. El hombre condicionado desde el nacimiento por la ignorancia (avydia) y el karma con el que nace, comete nuevos errores en una cadena interminable de renacimientos.

jueves, mayo 28

Reencarnación y Concepciones Budistas 03 - Buddhismo y Budhismo ¿cuál es la diferencia?


Buddhismo y Budhismo ¿Cuál es la Diferencia?



...Todo lo expuesto anteriormente demuestra sin lugar a dudas que eso que llamamos "yo" personal no es más que una ilusión, es decir transitorio y dependiente.

-Pero oiga, usted cree que mi yo es ilusorio, tóqueme si quiere, ve ¿acaso soy una sombra o un espejismo? ¡Cruce la calle sin mirar, veremos a ver si el autobús que lo atropella es ilusorio!

-No se sulfure, tiene usted razón. Este es un malentendido frecuente; de un lado encontramos los negadores de este mundo y su realidad, y del otro lo materialistas y racionalistas que afirman que éste mundo es la única realidad. Verdaderamente se han escrito toneladas de papel con afirmaciones y negaciones acerca de ello. Y creo que la verdad, como ya apunté, es doble. Ciertamente el yo personal es ilusorio y transitorio en relación a la eternidad, pero real "en este momento" y si cruza la calle sin mirar su ilusoria personalidad va a chocar con el ilusorio autobús, y se va a hacer usted ilusorios trozos, terminando su existencia en este ilusorio mundo y despidiéndose de sus ilusorios amigos y familia.

martes, mayo 26

Reencarnación y Concepciones Budistas 02 - ¿Entonces Qué Reencarna?

¿Entonces Qué Reencarna?


Volvamos entonces a la pregunta: ¿Qué es lo que reencarna? Básicamente algún tipo de ser, de existencia. Pero lógicamente para nuestro propósito solo tendremos en cuenta a un ser que posea “conciencia” de ello, porque un pedrusco arrojado y partido en trozos y vuelto a pegar no creo que pueda considerarse una reencarnación. Por consiguiente reduciéndolo a lo básico, lo que reencarna es una “conciencia”, o sea un núcleo del ser que toma contacto con el plano denso y que comienza a ejercer su función en dicho plano: “cum scire” o sea tomar conciencia interactuando con dicho plano.

Sin embargo la doctrina budista común insiste en que esa conciencia no posee por sí misma existencia, sino que es dependiente de su interacción con otros componentes. La existencia de un Yo estable e independiente sería algo incluso a no considerar. 

domingo, mayo 24

Reencarnación y Concepciones Budistas 01 - ¿Fui Yo Acaso Cleopatra?

REENCARNACIÓN  y CONCEPCIONES BUDISTAS
¿Fui yo acaso Cleopatra?


La mayoría de los trabajos y estudios sobre la Reencarnación se concentran en una serie de ideas básicas más o menos comunes. No obstante, la mayor diferencia se encuentra en las actitudes apriorísticas con las que se enfocan. O bien tratan de “convencer” o probar la existencia de la reencarnación o por el contrario de desaprobarla. Se aducen múltiples razones en un sentido o en el otro, teniendo como último objetivo en realidad la defensa de las posiciones religiosas o filosóficas particulares desde las que se hace el análisis.

Por consiguiente, no nos detendremos en explicaciones con el fin de “probar” la existencia de tal fenómeno, porque al fin y al cabo, a menos que se posea conciencia y memoria de ello – que en todo caso sólo seguiría siendo válida para uno mismo – sería inútil y una forma de convencer a los ya convencidos. Hay mucho de fe o de creencia religiosa casi dogmática en muchos de los “creyentes” de la reencarnación como en los detractores, además de manipulaciones del concepto para acomodarlo a los propios deseos, sueños y vanidades personales: nadie "recuerda" ser la encarnación de un pobre mendigo, casi todos recuerdan haber sido grandes reyes, princesas, o sabios sacerdotes, lo cual suele ser más bien signos de vanidad infinita, pues no hay tantas "cleopatras" ni "napoleones" ni grandes reyes en el pasado como para que todos queden contentos.

domingo, mayo 10

Siete Claves para Superar la Crisis y No Morir en el Intento 08 - Clave 7: Busca tu Lugar en el Tiempo

Clave 7: Busca tu Lugar en el Tiempo


Cada día, cada minuto, nuestra conciencia avanza en el tiempo, y con él el lugar o los lugares a través de los cuales camina esa conciencia. Así las tres dimensiones del espacio y la cuarta dimensión del tiempo se constituyen en nuestra prisión personal de la que nunca podemos escapar. No importa cuan lejos viajemos, no importa que vayamos hasta el último confín del universo, siempre viajamos en el interior del túnel constituido por esas cuatro paredes-dimensiones.

Los egipcios sabían eso muy bien, y lo representaban en sus tumbas: así las tapas de los sarcófagos, cuajadas de estrellas, representaban el cielo, el suelo era representado por el símbolo de la tierra, y los cuatro hijos de Horus, o sea las cuatro dimensiones, representado rodeando y al mismo tiempo en el interior del sarcófago en el que vivimos. Porque vivimos en un sarcófago, enterrados en vida, en las cuatro dimensiones.

Una visión un tanto pesimista... pero...

domingo, mayo 3

Siete Claves para Superar la Crisis y No Morir en el Intento 07 - Clave 6: Busca los Valores Inmortales

Clave 6: Busca los Valores Inmortales


Primero, ¿dónde deberé encontrar esos valores? ¿En el mundo alrededor, en un libro, en un museo? ¿O en mi interior?

Una pequeña digresión ecológica: Si un extraterrestre observase nuestro mundo vería que en la naturaleza terrestre todos los animales cumplen una función, existe un equilibrio entre ellos. Pero al mismo tiempo vería que hay un ser extraño cuyo fin ecológico no es visible a primera vista. No parece en principio que el hombre sea necesario para algo concreto en el ecosistema sino que más bien en muchas ocasiones es un destructor del mismo. Entonces, ¿cuál es la función del hombre en este sistema ecológico terrestre?: Ser portador de valores e ideales

El hombre es la conexión con el mundo superior y arquetípico, por eso el hombre es un ser mixto, como diría Platón hecho "de lo uno y de lo otro".

viernes, abril 17

Siete Claves para Superar la Crisis y No Morir en el Intento 06 - Clave 5, Buscar la Perfección

Busca la Perfección


Antes de buscar algo tenemos que definirlo para no confundirnos y perder el tiempo. La perfección como concepto puro y finalista no existe, nada es perfecto, nadie es perfecto, ningún objeto es perfecto, porque en la naturaleza de las cosas está el desequilibrio, la evolución. La perfección es sólo un objetivo imaginado, una entelequia.

No obstante, si que hay una perfección razonable o alcanzable. No se trata del perfeccionismo, que más bien es un exceso que no conduce a nada salvo a la propia vanidad o al entretenimiento ineficaz. En el extremo opuesto estaría la negligencia, el dejar las cosas tal como están, el "pasar", la pereza y desgana que no finaliza nada. Entre estos dos extremos se sitúa la perfección razonable, o el equilibrio. 

En la filosofía hindú se habla de las 3 gunas. Son las cualidades que se expresan en todo lo que existe en el universo: Rajas, Tamas y Satwa.

domingo, abril 12

Siete Claves para Superar la Crisis y No Morir en el Intento 05 - Clave 4: No perder el Tiempo ni la Energía

Clave 4: No perder el Tiempo ni la Energía

Esta importante y famosa ecuación pone delante de nosotros una relación importante, la del tiempo-velocidad y masa por un lado y por el otro la energía. 

Aplicado a los seres humanos, como concepto general, necesita además añadir otro factor: los seres humanos somos sistemas abiertos, interactuamos con muchas cosas y personas alrededor. Desde nuestro nacimiento nos ha sido otorgada condicionalmente una cierta cantidad de masa, energía y tiempo, relativamente invariable salvo que lo estropeemos con nuestras estupideces, acortando el tiempo, aumentando de masa y perdiendo nuestra energía en tareas inútiles. 

Observemos los cambios en nuestra propia vitalidad, así de pequeños tenemos mucho tiempo y energía, pero poca masa, poca masa física, poca masa social, poca masa pensante, etc, mucha energía física, emocional y social, tiempo de sobra para aburrirnos, días que se nos hacen interminables, veranos infinitos.

En la vejez se invierten los valores, así hay poca masa física o va disminuyendo su fuerza, los huesos se hacen frágiles, se pierde la energía física, se empobrece también nuestra energía social y se fragilizan nuestras emociones o bien se endurecen, los días transcurren muy rápidos, las estaciones se precipitan con los años hacia la muerte inevitable.

martes, abril 7

Siete Claves para Superar la Crisis y No Morir en el Intento 04 - Clave 3: Capacidad de Resurrección

Siete Claves para Superar la Crisis y No Morir en el Intento IV

Clave 3: Capacidad de Resurrección


En las dos claves anteriores hemos hablado primero de identificar el ser interior, cambiando así la consideración que tenemos de nosotros mismos y del mundo que nos rodea, o sea cambiar nuestra perspectiva, y en segundo lugar sabiendo qué cosas depende de uno mismo y cuáles no, enfrentar la batalla de la vida y sus desgracias de la única forma posible: como un guerrero/a, sabiendo que siempre hemos sido, somos y seremos, aprendiendo a “disfrutar” esta batalla continua que es la vida humana, que antes que nada es una batalla interior, una batalla para no torcerse y volverse egoísta, mentiroso, cobarde y malo en definitiva.

Pero inevitablemente estamos sujetos a ciclos,  día y noche, sueño y vigilia, juventud, madurez, vejez...y muerte.

Todo en la naturaleza apunta a ciclos infinitos: degradación y reconstrucción, masa y energía intercambiada, las órbitas planetarias, el ciclo de krebs en fisiología, la inspiración y espiración, los orbitales atómicos, la floración y la caída otoñal de las hojas, la primavera e invierno, y así de manera infinita se repiten una y otra vez los ciclos, como la muerte y la resurrección.

Haz el intento, trata de buscar algo que permanezca siempre igual, o que persista en una sola dirección su movimiento, o que imperturbable esté exento de la influencia del tiempo, una sola cosa por favor. Como verás, incluso la estupidez humana no es permanente ni infinita, aunque a veces se pueda pensar lo contrario, todo llega a su fin o se transmuta en algo diferente. Observa que en ti mismo nada permanece igual, y que también los ciclos se manifiestan, no sólo con los cambios de la edad, cambios hormonales, circadianos, etc., sino también en los ciclos anímicos o estados de ánimo.


¿Por qué vida y muerte tienen que ser diferente? Decía Platón que los vivos vienen de los muertos, y aunque quizás no sepamos exactamente a qué se refería, como regla general podemos entender que todo se transforma y que de la misma manera que entendemos claramente que la vida no es eterna, también podemos concebir que la muerte no es eterna.