Mostrando entradas con la etiqueta Farmacopea Egipcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Farmacopea Egipcia. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 13

Medicina Egipcia IV - La Farmacopea Egipcia

La Farmacopea Egipcia

¿Rabos de lagartija y pezuñas de asno?

Describir el conjunto de medicinas utilizadas por lo antiguos egipcios es muy difícil, especialmente porque desconocemos la teoría en la que se basaba su medicina, así como sus leyes fundamentales o el criterio que se siguió en farmacología. Cuando se aplicaba un remedio, nos preguntamos si se hacía por sus cualidades curativas sobre la enfermedad, o si solo era un paliativo de ciertos síntomas. Por ello, en la clasificación nos basaremos en su origen para agruparlos.

Entre las 811 prescripciones encontramos muchas formas de administración: bálsamos, emplastos, cataplasmas, inhalaciones, gárgaras, cócteles, confituras, píldoras, fumigaciones, supositorios y enemas.

Algunas prescripciones son simples, hechas de una o dos sustancias, para ser utilizadas directamente, pero en muchos otros casos contienen largas listas, usualmente de diez o más componentes, e incluso hay una prescripción que tiene treinta y siete componentes distintos.

Muchas de las sustancias se siguen utilizando en la farmacopea moderna, pero evidentemente tenemos dificultad para traducirlas e identificarlas. A este respecto, conviene llamar la atención sobre este punto, ya que ha llevado a presentar una falsa idea sobre la medicina egipcia, debido al desconocimiento que tenemos del uso que los egipcios le daban a la plantas y a otros remedios. A modo de comparación, se pueden observar los nombres dados en España a algunas hierbas: