martes, abril 30

Filosofía de la India 5 - Los Vedas, Organización, Extensión y Propósito

-

Filosofía de la India - 5 - Los Vedas (continuación)

Los Vedas: Organización, Extensión y Propósito

Comúnmente se entiende por los Vedas los 4 textos fundamentales (Rig, Sama, Yajur y Atharva Vedas). Los himnos del Rig Veda forman el núcleo de la revelación original. A partir del mismo se constituye el Sama Veda como la versión entonada y musical de los himnos (más del 90% de los Himnos del Rig Veda), aprendidos de manera diligente por los oficiantes, mientras que el Yajur Veda se centra en el ritual y la liturgia. Este último contiene además algunos textos adicionales que la tradición atribuye a una nueva dispensación recibida del dios Sol.

Por último el Atharva Veda se atribuye al sabio Atharvan, quien instituyó por primera vez los sacrificios por el fuego. Aparece este texto mucho después de los anteriores, y su contenido consiste en fórmulas mágicas o encantamientos para contrarrestar enfermedades y calamidades. Introduce la utilización del Soma, bebida ritual con ciertas propiedades psicodélicas. Su carácter mágico-ritual y las contradicciones existentes entre las versiones que han sobrevivido le hacen ocupar un lugar secundario entre los Vedas. Su persistencia se debe más bien a su utilización como grimorio mágico a partir del cual se podían realizar vaticinios o augurios y otras operaciones mágicas. Los himnos presentes son algo diferentes a los del Rig Veda, y aunque ofrecidos como reverencia a los dioses, también engrandecen la figura del adorador haciéndole el centro de los beneficios obtenidos por los mantras.

Dada la consideración de sagrado de los textos antiguos védicos y su obligada conservación, parece extraño que, aún siendo de época posterior a los otros Vedas, su texto haya sobrevivido muy mutilado y con muchas contradicciones entre las dos versiones que han sobrevivido. Por otro lado, a diferencia de los otros Vedas, su texto puede ser aprendido sin necesidad de iniciación previa (upanayana).

Los Textos Originales se mantienen en secreto

Esta aclaración sobre el Atharva Veda se hace necesaria para entender que dichos textos, codificados en su origen, no sólo por el significado oculto de las palabras, sino también por su entonación o por el tipo de melodía acompañante, nunca estuvieron en realidad en posesión de los eruditos orientalistas. Refiere H.P. Blavatsky (D.S. Vol. I) que,

…el famoso sanscritista y erudito hindú Dayanand Sarasvati cuando le dijeron que el profesor Max Müller había declarado ante el público de sus “Conferencias” que la teoría de “que hubo una revelación primitiva y sobrenatural concedida a los padres del género humano, encuentra actualmente pocos partidarios”, hizo que el el santo y erudito Dayanand se riese. Su respuesta fue sugerente. “Si el señor Moksh Mooller, como pronunciaba su nombre, fuera un brahmán, y viniera conmigo, podría llevarlo a una cueva gupta (una cripta secreta) cerca de Okhee Math, en el Himalaya, donde pronto descubriría que lo que cruzó el Kalapani (las aguas negras del océano) de la India a Europa no fueron más que fragmentos de copias rechazadas de algunos pasajes de nuestros libros sagrados. Hubo una “revelación primitiva” y todavía existe; ni jamás se perderá para el mundo, sino que reaparecerá; aunque, por supuesto, los Mlechchha (los extranjeros europeos) tendrán que esperar”. Cuando se le preguntó más sobre este punto, no dijo nada más.

Podemos concluir que según el punto de vista de los eruditos hindúes, toda esta herencia textual está completa y es preservada, pero alejada de manos profanas, y probablemente el texto que tenemos del Artharva Veda es una muestra de ello, pues su carácter fragmentario y sus contradicciones no tienen explicación salvo por lo anteriormente señalado.

El significado amplio de los textos védicos

Como ya explicamos en un artículo anterior, la palabra “Véda” significa conocimiento, sabiduría, y se relaciona con otras raíces indoeuropeas como la del protoindo-europeo weyd (saber, ver) y en latín videō (ver), o sea la apertura a la contemplación profunda de ciertos conocimientos y verdades. Desde este punto de vista los Vedas no se limitan a los 4 Vedas tradicionales ya mencionados, sino que abarcan un conjunto mucho más amplio de la literatura religiosa hindú. Así pues, tanto los Vedas, como los Mantras védicos (mana-antara o puentes-senderos de la mente) y la literatura védica en general conforman tres partes del mismo cuerpo doctrinal.

Los Brahmanas son textos adjuntos a cada uno de los Vedas mayores, con la interpretación sacerdotal de los ritos a los que hacen referencia los himnos.

Los Aranyakas son textos también llamados de los bosques, porque supuestamente corresponderían a una etapa ascética o de retiro progresivo de la sociedad. Se decía que su contenido sólo se transmitía de boca a oído.

Los Upanishads, cuyo nombre se interpreta como aquellos escuchados sentado a los pies del maestro, su contenido doctrinal es amplio, con una visión metafísica profunda. Junto con los Aranyakas, los Upanishads contienen una enseñanza teosófica combinada con elementos mitológicos. Hay numerosos textos que llevan el título de Upanishads, sin ir más lejos el Bhagavad Gita es calificado también como un Upanishad.

Obviamente la enseñanza contenida en los mismos hace referencia a elementos místicos, siguiendo un curso de pensamiento cuya clave sólo es poseída por el instructor. Por eso son textos que se escuchan sentados junto al Maestro, de boca a oído, ya que el texto escrito sólo sería un recordatorio, digamos que un apunte de clase, cuya verdadera enseñanza se comunicaba en secreto.

Hay pues muchos Upanishads, sin embargo son apreciados en gran manera los siguientes: el Chhāndogya Upanishad, Bṛihadāraṇyaka, Isa, Kena, Kaṭha, Praśna, Muṇḍaka, Māṇḍuúky, Aitareya, Taittirīya, Śvetāśvatara, Maitrāyaṇīya, y Kaushītakībrāh

Finalmente están los Itihasas o historias, que suplementan las escrituras de los Vedas clásicos. Estos textos se agrupan bajo el nombre de textos Smrtis o recordados, que se corresponden con los textos épicos tales como el Mahabharata o el Ramayana, y textos místicos como el Bhagavad Gita y finalmente los Puranas.

No obstante, estos últimos poseen una fuente de información complementaria muy valiosa, de tal manera que incluso en el Chandogya Upanishad, uno de los textos más prominentes del conjunto esoteríco de los Upanishads, menciona a los Puranas como el Quinto Veda. Lo mismo ocurre con el Srimad Bhagavatam quien de acuerdo con la afirmación anterior dice: "Las cuatro divisiones de las fuentes originales del conocimiento (Vedas) fueron organizadas separadamente. Pero los hechos históricos y los relatos mencionados en los Puranas son el Quinto Veda“.

Los escritos védicos se organizan en el siguiente gráfico según su origen, en Sruti o revelados, generalmente atribuidos a sabios míticos, los Rishis, y los textos Smirti o recordados, o lo que podríamos calificar de historias. Veamos el gráfico siguiente para una mejor comprensión:

Organización textos védicos: Partiendo del Rig Veda, la flecha horizontal explica su relación con los otros Vedas, que aplican sus textos a la música (Sama Veda), al ritual (Yajur Veda) y a fórmulas de protección y mágicas (Atharva Veda). La flecha hacia abajo nos indica el conjunt ode textos asociados, como comentarios rituales, comentarios esotéricos. etc.

No se pueden entender los Vedas sin su complemento: los textos posteriores (Upanishads, Bhagavad Gita, etc). En particular los Puranas encierran elementos que en gran parte relatan el propósito fundamental de los relatos védicos. Así por ejemplo, en algunas fuentes se señala que temiendo los sabios que el propósito de los Vedas sería distorsionado debido a una transmisión inadecuada, se fijó el propósito de los mismos en los llamados textos Itihasas (historias) tales como el Mahabharata, el Ramayana etc., y en los Puranas. Se dice que lo que no se encuentra en los Vedas se encuentra en los textos Smrtis o recordados como el Bhagavad Gita, y aquello que no se encuentra en ninguno de los dos, se describen en los Puranas.

El esquema fundamental de los temas que se incluyen en los Puranas, explica la razón por la que son complementarios de los Vedas. Aunque no todos los Puranas sigan exactamente la misma organización, se suele aceptar que contienen:

1- Descripción de la Creación Primaria o Cosmogonía.

2 - La Creación Secundaria, o destrucción y renovación de los mundos, además de la cronología védica (yugas)

3- La Genealogías de los dioses y patriarcas, los grandes Rishis.

4- Los reinados de los Manús, o periodos conocidos como Manvántaras.

5- Historia y leyendas preservadas sobre los príncipes y dinastías de las razas solares y de las razas lunares, y sus descendientes hasta los tiempos modernos.

(Clasificación seguida por M. Colebrooke y por Horace Hayman Wilson en su introducción al Vishnu Purana)

Muchos de estos textos explican y describen el gran mapa mundanal sobre el que se desarrolla la acción de los dioses y los seres humanos. De hecho, la Doctrina Secreta de H.P. Blavatsky sigue una senda parecida y cita a menudo los textos puránicos.

La estructura típica de los Puranas se corresponde con la del diálogo de un maestro y un discípulo, frecuentemente intercalado por otras historias y diálogos de otros individuos. Se suelen clasificar los Puranas en Rajas, Tamas y Satwa, según sus características predominantes:

Sátvicos o en los que predominan la pureza: son Vishnu, Naradiya, Bhagavata, Garuda, Padma, y Varaha Puranas, todos ellos también denominados como los Vaishnava-Puranas o Puranas relacionados con el dios Vishnú o sus encarnaciones.

Rajásicos, en los que predominan la pasión, y que son Puranas relacionados con Brahma: Brahma, Brahmanda, Brahma-vaivarta, Markandeya, Bhavishya, y Vamana Puranas

Tamásicos: en los que predomina la inercia y que están relacionados con el dios Shiva: Matsya, Kurma, Linga, Siva, Skanda, y Agni Puranas.

Estos tratados además de contener elementos místicos e históricos velados, etc., contienen también elementos astronómicos, de geología y zoología, aunque de difícil interpretación porque hay que saber desvelar sus claves. Precisamente H.P. Blavatsky desveló muchas de estas alegorías en sus escritos.

(Continuará)

Descargar en PDF