mi茅rcoles, mayo 18

Apego y Desapego

-

APEGO Y DESAPEGO

Uno de los conceptos m谩s repetidos dentro del 谩mbito del budismo, de la vedanta y del hinduismo en general, es lo que denominan Upadana, que m谩s que apego, en el sentido simple que podr铆amos asignarle, se trata m谩s bien de aquello que mantiene la influencia de las cosas y las ideas repetitivas en nuestra conciencia, o sea es el combustible siempre ardiente que dota de energ铆a los procesos mentales, de tal manera que provoca el aferrarse una y otra vez al mundo ilusorio sin soluci贸n.

Recordemos que para el budismo, y tambi茅n en cierta medida para el hinduismo, el mundo es Maya, una ilusi贸n persistente, que nos arrastra provocando en nosotros un deseo que nunca se satisface. Por este motivo, estas escuelas filos贸ficas propugnan apartarse de Maya y sus lazos, y luchar contra el “apego” a los objetos de sensaci贸n, tanto f铆sicos como mentales. Evitar el apego no consiste en ejercicios asc茅ticos de renunciaci贸n, sino en buscar la no dependencia. No importa si voy andando o conduzco un buen coche, si como una sola vez al d铆a o tres, lo importante es no depender de ello, no ser afectado por ello interiormente.

Hay varias estrategias:

  1. Entregarse a los deseos, disfrutar a fondo todo apego a algo, tanto como sea posible, en la esperanza de recibir ese beneficio y que, una vez saciado, el deseo disminuir谩 hasta desaparecer.
  • Problema: como dice La Voz del Silencio, esta es una de las mayores tentaciones, porque el deseo, su causa, est谩 implantada en el interior, y la satisfacci贸n del mismo no agota en lo m谩s m铆nimo ese deseo, muy al contrario, se multiplica, se diversifica, a帽ade nuevos impulsos y opciones al mismo.
  1. Cerrar todos los sentidos ante los objetos de deseo, no aferrarse a nada, ni siquiera a los seres queridos, negarse a uno mismo, en la esperanza de que todas las cosas que nos atraen, que nos llaman, se cansar谩n de acosarnos mientras que nuestra mente se acostumbrar谩 a no desearlas.
  • Problema: Esta alternativa nos somete a una falsa renunciaci贸n, en realidad hay un “apego invertido”, hay un rechazo visceral no exento de cierto morbo, tambi茅n una rigidez excesiva en nuestra actuaci贸n, que puede ser nociva para nosotros y para los dem谩s.

El concepto de “apego” funciona en las dos direcciones, o sea el deseo de atraer algo que nos gusta, y tambi茅n el deseo de rechazar algo que nos disgusta. En ambos casos, nuestra mente gira alrededor del mismo objeto, del mismo tema, ya sea en contra o a favor. Por tanto en ambos casos somos dependientes y no conquistamos as铆 nuestra libertad.

Para entender c贸mo “trabajar” con este concepto tenemos que empezar por conocer c贸mo nos llegan los impulsos desde el mundo de los sentidos.

SENSACIONES

Seg煤n la Psicolog铆a y Medicina Occidental, los sentidos canalizan, cada uno seg煤n su modalidad, diferentes tipos de sensaciones y con diferentes intensidades. Salvo que ocurra un accidente que suprima las v铆as neuronales que llevan la informaci贸n, la sensaci贸n siempre existe. Pero no todas las sensaciones poseen la suficiente intensidad como para que nos demos cuenta de ello.

As铆 por ejemplo, podemos estar de pie esperando algo, y no notamos la presi贸n del peso ni del calzado sobre el pie. Al cabo de un tiempo, si la espera es larga, o nos volvemos impacientes, la sensaci贸n empezar谩 a sentirse como algo molesto. En otras palabras, no s贸lo se ha conducido al Sistema Nervioso Central, sino que adem谩s nos hemos hecho consciente de ella, causando disgusto.

Ha entrado en contacto con nuestra conciencia.

CONTROL PREVIO DE APEGOS

De todos los contenidos visuales, auditivos, sensoriales en general, que nos rodean, s贸lo una parte de ellos penetran en nuestra conciencia. Y eso depende de su intensidad, de su caracter铆stica dolorosa o placentera, y tambi茅n de nuestro previo condicionamiento.

El condicionamiento viene dado por nuestros propios intereses, educaci贸n, caracter铆sticas personales tales como sexo y edad, etc.

Podemos recorrer una calle comercial y s贸lo llamar谩 nuestra atenci贸n aquellas tiendas que ofrezcan el producto que nos gusta o que estamos buscando, el resto pasa a un segundo plano del que no somos conscientes.

El condicionamiento previo, se puede trabajar y mejorar. Aqu铆 la raz贸n y las motivaciones profundas tienen un papel.

As铆 por ejemplo, puede que no nos guste la m煤sica cl谩sica, y sin embargo nos encante la m煤sica heavy rock. Ahora bien, seg煤n los objetivos a alcanzar, puede que con esta 煤ltima, a pesar de gustarnos mucho, hayamos experimentados estados de ansiedad, irritabilidad, agresividad, etc. Puede que tambi茅n nos guste la m煤sica muy rom谩ntica de moda, pero nos entristece y nos hace recordar eventos dolorosos personales.

Por otro lado, carecemos de gusto por la m煤sica cl谩sica, pero a煤n as铆 reconocemos su importancia y sabemos que forma parte de la educaci贸n de las personas m谩s cultas y nobles que conocemos. Entonces, nos imponemos la tarea de escucharla progresivamente, y con el tiempo se convertir谩 no s贸lo en un adorno educativo sino tambi茅n en un placer.

En esto consiste el pre-condicionamiento educativo.

PHASSA O SPARSA

En Psicolog铆a reconocemos lo que se llama PERCEPCI脫N o Senso-Percepci贸n, corresponde a los t茅rminos “Phassa”, en pali, y “Sparsa” en s谩nscrito. Se trata de la puesta en contacto de dos cosas, el impulso sensitivo que llega desde el exterior, y su interacci贸n con la mente.

En Occidente, se suele considerar la mente como algo definido, como una torre mental desde la que se observa el mundo. Sin embargo la mente es pl谩stica. Si imaginamos la mente como un globo lleno de agua, cada vez que se pone en contacto con algo se deforma, no es la misma. No existe por tanto una objetividad mental pura.

En la cadena de causaci贸n llamada las «12 Nidanas», que son las causas que llevan a la existencia repetida, Phassa o Sparsa ocupa el sexto lugar, y est谩 en el origen de algo m谩s: “Nama-rupa”, o sea la asignaci贸n de un concepto (nama) y una forma (rupa) a lo percibido, junto a un significado asociado. Este es el momento en que surge el apego.

A partir de ah铆 se generan un conjunto de pensamientos, una cadena asociada de pensamientos, que nos conduce al deleite o al rechazo, argumentado y visualizado de mil maneras, acoplado con opiniones y puntos de vista, a veces contradictorios, que forman parte del caos mental que siempre nos acompa帽a.

CONTROL DEL APEGO Y SUS ASOCIACIONES

Aqu铆 radica el segundo punto de control. Cada vez que llega a nuestra conciencia algo, casi inmediatamente se dispara la secuencia de pensamientos y juicios relacionados.

No podemos cancelar la sensaci贸n y la idea asociada inicialmente, porque depende de los pre-condicionamientos y de las circunstancias asociadas. Pero podemos romper instant谩neamente la cadena que le sucede con nuestra voluntad

En esto consiste el control del apego-desapego, en evitar la sucesi贸n de ideas y sensaciones, la primera entrada ser谩 muy dif铆cil de evitar, pero al menos fijando nuestra conciencia sobre alguna otra cosa, podremos parar el circuito autom谩tico.

Nuestro cerebro tiene v铆as preferenciales asociadas, interconexiones creadas a lo largo del tiempo, caminos a trav茅s de los cuales siempre se mueve el pensamiento en la misma direcci贸n.

Evitar que nos afecten los impulsos que nos llegan, requiere primero educaci贸n, como ya hemos visto, segundo atenci贸n (recta atenci贸n) para detectar el surgir de las cadenas de pensamientos, voluntad y esfuerzo sostenido (recto esfuerzo) para desviar una y otra vez las tendencias autom谩ticas de pensamiento y adem谩s sortear las v铆as neuronales preferenciales asociadas.

Preguntado el Buda sobre c贸mo obtener, por ejemplo, rectos puntos de vista u opiniones, el Buda contest贸: para tener rectos puntos de vista, hay que practicar los rectos puntos de vista, la recta atenci贸n, y el recto esfuerzo.

Preguntado sobre c贸mo obtener, recta concentraci贸n, contest贸: para tener recta concentraci贸n hay que practicar recta concentraci贸n, recta atenci贸n y recto esfuerzo.

Preguntado sobre c贸mo obtener recta acci贸n, dijo que hay que practicar la recta acci贸n, con recta atenci贸n y recto esfuerzo.

En pocas palabras, siempre la Recta Atenci贸n, que es la atenci贸n despierta, junto a la voluntad de superarse, el Recto Esfuerzo continuo, nos ayudar谩n a sortear todas las barreras.

Descargar en PDF