lunes, enero 17

Bhagavad Gita 06: Dharma, Karma, Ciclos

BHAGAVAD GITA 06 

DHARMA, KARMA, CICLOS 

"El que dice que a煤n no le lleg贸 la hora de filosofar o que ya le ha pasado es como quien dice que ya no hay tiempo para la felicidad". Epicuro

Sigamos pues el consejo del sabio, y apliqu茅monos a filosofar, que no consiste en leer ocasionalmente alg煤n librito de Marco Aurelio, ni siquiera un capitulito o un resumen de Plat贸n o Arist贸teles, sino en repensar, con todas sus consecuencias, las ideas que puedan ser transformadoras de nosotros mismos y de aquellos que nos rodean:

¿Por qu茅 el Bhagavad-Gita ha conquistado tal fama y expansi贸n no solo en Oriente sino tambi茅n en Occidente?

En primer lugar porque despeja las dudas fundamentales sobre la vida y la muerte y sobre el deber esencial, y porque habla directamente al coraz贸n. O sea, hace filosof铆a.

En segundo lugar, es un compendio de todas las escuelas cl谩sicas de filosof铆a de la India que da respuesta a toda una bater铆a de cuestiones esenciales. En otras palabras, filosof铆a. 

Si hacemos una lista no exhaustiva de los temas tratados, estos ser铆an los siguientes:

  • Karma y Dharma
  • Reencarnaci贸n e Inmortalidad
  • La v铆a del Conocimiento versus la v铆a de la Acci贸n.
  • La doctrina de las manifestaciones divinas o Avataras
  • Las caracter铆sticas del sabio
  • Las v铆as de acceso a la divinidad
  • Las cualidades de la materia que afectan al esp铆ritu encarnado: Rajas, Tamas y Satwa.
  • La identidad 煤ltima de la divinidad y el dios interior o esp铆ritu en el ser humano.
  • …etc., etc.

Y muchos otros puntos menores que podr铆an ser objeto de debate y de an谩lisis minucioso. Pero este art铆culo no est谩 dedicado a eso sino a buscar aquello que pueda conmover nuestro ser y que nos impulse a la b煤squeda de la filosof铆a vital m谩s que a la filosof铆a diletante. Es decir, filosof铆a de verdad.

¿Todav铆a hay quien cree que ser fil贸sofo es encerrarse a estudiar en un castillo, o presumir de muchas, muchas ideas, aunque no hagas nada? Filosof铆a es guerra, es transformaci贸n, es rebeld铆a, y por eso estudiamos el Bhagavad Gita, aunque algunos lo hayan querido convertir en un libro "m铆stico" propio de hippies.

Karma y Dharma y su corolario: Ciclos y reencarnaci贸n.

La teor铆a de la reencarnaci贸n es el punto de partida de la historia del hombre. Friedrich Nietzsche

Karma no es pecado, karma no es castigo ni recompensa, no es propiedad de ning煤n dios ni de ning煤n hombre, karma es una expresi贸n concreta y activa de algo mucho m谩s grande: la ley, el Dharma, o sea aquella ley necesaria que indefectiblemente llevar谩 hasta su fin la evoluci贸n.

Desde el comienzo del universo las leyes de la naturaleza se despliegan simult谩neamente, tanto las leyes conocidas por los f铆sicos, qu铆micos, bi贸logos, matem谩ticos, as铆 como las leyes no conocidas hasta ahora y que alg煤n d铆a se descubrir谩n.

Nosotros formamos parte de la naturaleza y tambi茅n seguimos sus leyes entre las cuales se contemplan tambi茅n las leyes sutiles e incorp贸reas, mentales y espirituales que tambi茅n nos dirigen y encauzan hac铆a la perfecci贸n posible de esta manifestaci贸n universal.

Karma es el resultado inevitable de haber tomado un camino distinto del que se帽ala el Dharma o Ley, como si 茅sta fuese la corriente de un r铆o y alguien tratase de escapar o ir en contra de la direcci贸n general de esa corriente. La fuerza que lo lleva de nuevo al centro de la corriente de la vida y de su destino, que es la perfecci贸n del mismo, esa fuerza rectificadora es el karma. No es pues ni un castigo ni simple reacci贸n autom谩tica sino una fuerza correctora y a veces dolorosa. "Buen karma" no es otra cosa m谩s que seguir adecuadamente la corriente del Dharma. Desgraciadamente este concepto se utiliza mal y muchas veces en beneficio propio o para justificar lo injustificable.

Ahora bien para entender Karma y Dharma en toda su extensi贸n tendremos que aplicar necesariamente la idea de ciclicidad: para el pensamiento hind煤, por ejemplo, nuestra 茅poca se encuentra m谩s o menos a mitad de camino de la vida total del universo, o sea del Maha Kalpa actual, o periodo de vida de Brahma. A los d铆as de Brahma le suceden las noches de Brahma, y a un Maha-Kalpa le sucede un Maha Pralaya o periodo de no manifestaci贸n, sucedi茅ndose as铆 de manera continua estos ciclos. Por tanto, estos conceptos que estamos viendo tienen que ser entendidos como ocurriendo en unos ciclos infinitos, no repetitivos sino en constante evoluci贸n.

Lo que los ciclos nos indican es que existe una alternancia natural, como una perfecta m谩quina ajustada. Encontrar el propio dharma es ajustar nuestra vida a estas grandes leyes de manera productiva, creativa, evolucionante y alejada del dolor.

La alternancia vida-muerte en realidad representa, desde el punto de vista cl谩sico, una misma cosa: la Vida Una. Lo que usualmente llamamos vida s贸lo es una forma de existencia (ex-sistere), o sea salir, aparecer, mostrarse, la “salida” (ex-) de algo a la “manifestaci贸n en la forma” (sistere).

Es por lo tanto la forma la que tiene un nacimiento, crecimiento, decadencia, y la muerte no ser铆a m谩s que la desaparici贸n de la forma, volviendo as铆 de nuevo a su origen primero el ser o esencia, ya se trate de un ser espiritual, o de una idea.

Cuando un hombre elabora una idea en su mente, como por ejemplo la construcci贸n de un recipiente, y luego la plasma en arcilla, aparece a la existencia el recipiente, si este se destruye no significa la total desaparici贸n del ser, pues este permanece en la mente de su constructor como idea y puede volver a “reencarnar” en nuevas formas. Todo lo que posee un nacimiento en la existencia, ineludiblemente tiene un fin en esa existencia, cerrando y abriendo de nuevo el ciclo.

No obstante, el pensamiento moderno es fundamentalmente lineal, pues s贸lo contempla la existencia de un ser como una l铆nea continua, limitada por un comienzo y un final, ya que ignora y niega la existencia del otro lado de la Vida Una, o el de las esencias que se manifiestan en la forma. Esta forma de pensamiento lineal, es la causa de mucho dolor y sufrimiento, porque se cercena el horizonte metaf铆sico del ser humano, encerr谩ndolo en la angustia del caj贸n vital entre los dos l铆mites del nacimiento y de la muerte.

Sin embargo para el pensamiento indio eso es un absurdo, pues todo comienzo posee necesariamente, en un mundo gobernado por las leyes de acci贸n-reacci贸n (karma), una causa anterior, y todo fin tiene como corolario una consecuencia posterior. 

A modo de paralelismo, echemos un vistazo a dos conceptos esenciales presentados por la f铆sica: el primero la ley de la conservaci贸n de la masa y energ铆a, y el segundo la llamada segunda ley de la din谩mica, o sea la ley de acci贸n y reacci贸n.

El primer concepto nos dice que en todo sistema f铆sico cerrado la suma de la masa y la energ铆a es siempre la misma. A lo largo del tiempo las proporciones de uno u otro pueden variar, una cierta cantidad de energ铆a puede transformarse en masa, y una cierta cantidad de masa en energ铆a, pero la cantidad total de ambos t茅rminos permanece siempre la misma.  

Por ejemplo, supongamos que est谩s encerrado en una habitaci贸n aislada de todo el universo, donde hay una cierta cantidad de alimentos, unos muebles, y t煤 mismo. Si medimos cu谩nta masa hay en la habitaci贸n llegaremos a la conclusi贸n de que hay un n煤mero de kilos, incluy茅ndote a ti, en cuanto a la energ铆a habr谩 una cierta temperatura, una cierta cantidad de energ铆a acumulada en los alimentos y en tus propios m煤sculos y 贸rganos. Si volvemos a la habitaci贸n aislada del universo en unos 200 a帽os, encontraremos los restos del que fue tu cuerpo, nada de alimentos, y los mismos muebles, aunque deteriorados. Pero la cantidad total, sumadas, de masa y energ铆a es la misma, s贸lo que ahora hay m谩s masa y menos energ铆a.

Apliquemos ahora el mismo concepto a lo sutil, puesto que as铆 como es abajo es arriba, seg煤n la vieja ley. As铆 que las esencias sutiles (ya se trate de almas o ideas) a veces permanecen como tales y otras “se densifican” o sea se manifiestan como existencias formales, pero la totalidad esencia + existencia permanece constante.

Por otro lado el segundo principio de la din谩mica, la ley de acci贸n y reacci贸n, implica el movimiento y transformaci贸n perpetua de la materia, pues todo lo que existe es el resultado de alguna acci贸n, que a su vez es una reacci贸n a algo anterior, y 茅sta en s铆 misma es una acci贸n que genera nuevas reacciones. La cuesti贸n es si en alg煤n momento se dio un primer impulso, aunque quiz谩 nunca hubo un primer impulso… Dicen los antiguos textos esot茅ricos que la 煤nica cualidad atribuible a la Divinidad es el movimiento perpetuo… Karma es simplemente la aplicaci贸n de este concepto incluyendo adem谩s los aspectos morales y espirituales.

La aplicaci贸n de esta ley f铆sica a lo metaf铆sico nos lleva a la conclusi贸n de la necesidad de los ciclos, o en otras palabras, los ciclos son la consecuencia inevitable del concepto de acci贸n y reacci贸n, de hecho el c铆rculo, o mejor la espiral, es la imagen posible para representar la cadena de acciones y reacciones y al mismo tiempo la idea de eternidad. Y su corolario es la doctrina de la reencarnaci贸n. ¿Reencarnamos? S铆, como consecuencia de la ley de acci贸n y reacci贸n, pues una vida entera, en s铆 misma es una causa, y 茅sta se desarrolla en una nueva manifestaci贸n vital.

En conclusi贸n, Dharma y Karma, son agentes e instrumentos de otro atributo superior, el Eterno Movimiento de la Evoluci贸n y Manifestaci贸n de la Creaci贸n.

Continuar谩

Descargar en PDF