martes, mayo 12

Derechos Humanos - El Compromiso de la Filosof铆a

DERECHOS HUMANOS: 
EL COMPROMISO DE LA FILOSOF脥A

En primer lugar cabe preguntarnos qu茅 son y cu谩l es el origen del concepto "derechos humanos". Como define St茅phane Hessel, participante en la redacci贸n de la Declaraci贸n Universal de los Derechos Humanos (DUDH), los derechos humanos son un instrumento emancipador, no es un discurso ideol贸gico sino una pr谩ctica de lucha por la igualdad frente a la opresi贸n.  

Su formulaci贸n en 1948 fue el resultado directo de la lucha contra el nazismo, estalinismo y las consecuencias del holocausto, o sea los grandes totalitarismos del Siglo XX, quiz谩s el m谩s sangriento de la historia. 

Los estados no s贸lo no son neutrales con respecto a los Derechos Humanos, sino que han sido o pueden ser agentes que promuevan su restricci贸n e incluso la eliminaci贸n de dichos derechos. Los agentes que pueden violar los derechos humanos son los Organismos Internacionales, los Estados y los Grupos de Estados. S贸lo cuando se ratifica internacionalmente un tratado, es cuando estamos dentro del campo de los DUDH. De aqu铆 surge claro est谩 una posibilidad de manipulaci贸n pol铆tica, el uso de los DUDH de un pa铆s contra otro. 

A nivel individual, los derechos subjetivos son violados por particulares, personas f铆sicas o jur铆dicas, grupos o sociedades en relaci贸n al derecho de propiedad, objetos, etc. Sin embargo, el respeto y la implementaci贸n de los DUH es internacional.

Desde mi punto de vista, la formulaci贸n pr谩ctica de estos derechos son la consecuencia de dos hechos, la aparici贸n del Estado Moderno, y en segundo lugar el desarrollo progresivo (educativo, derechos sociales y econ贸micos) del ciudadano.


1789 marca el nacimiento del Estado de derecho, y con ello el nacimiento de los derechos subjetivos. Frente a ese Estado, y su actuaci贸n arbitraria surge como reacci贸n durante el siglo XX la internacionalizaci贸n de unos derechos, o sea la garant铆a por parte de entes supranacionales, supraestados, de los derechos individuales. 

Existen pues dos tipos de justificaciones para la existencia de dichos derechos: 

a) Una justificaci贸n pol铆tica: como exigencia y necesidad impuesta por la aparici贸n del estado moderno. 

b) Una justificaci贸n moral, o sea un aspecto del humanitarismo, del desarrollo filos贸fico y moral de la humanidad. 

Si durante el siglo XX el gran enemigo de los derechos humanos fue el TOTALITARISMO, hoy sin dejar de serlo, se a帽ade otro enemigo fruto de la globalizaci贸n de las ideas: el RELATIVISMO cultural, o sea la interpretaci贸n por parte de algunos grupos sociales y religiosos en el sentido de que la declaraci贸n universal de los derechos humanos es solo una invenci贸n y una imposici贸n occidental. 

Y a煤n aparece en el horizonte otro enemigo como fruto de la globalizaci贸n econ贸mica: el flujo de capitales, bienes y valores por encima de los estados ha creado una comunidad internacional sin ciudadanos, sin sociedad pol铆tica que lo respalde, sin constituci贸n, donde no existe una regulaci贸n pol铆tica democr谩tica y liberal, sino que se toman decisiones econ贸micas que nos afectan a todos y que se toman desde centros de poder alejados del control tanto de los estados como incluso de los organismos internacionales, hasta el punto que su poder puede provocar la ca铆da de gobiernos y l铆deres pol铆ticos, o la imposici贸n de gestores no elegidos por el pueblo democr谩ticamente, v茅anse recientes casos. 

Como respuesta al primer punto, como reacci贸n frente al totalitarismo y la manipulaci贸n de los estados, surgi贸 el Neo-Constitucionalismo del S. XX que a diferencia del estado liberal anterior hace incluir los DUHD en su carta constitucional. O sea trata de asegurarse de que el contenido de la Constituci贸n se ajuste a los est谩ndares de la DUDH, y por tanto hay una subordinaci贸n de los 贸rganos del Estado a la DUDH. 

Y con respecto al relativismo cultural, nos lleva a preguntarnos si la concepci贸n de los Derechos Humanos Universales es algo fijo, dado, y por tanto innato y universal, o si se trata de una definici贸n gradual en progreso o particular s贸lo de cierta sociedad. 


Con respecto al otro factor emergente, la globalizaci贸n econ贸mica, cuando la violaci贸n de los derechos no es ejercida por los estados sino por corporaciones internacionales, quiz谩 la 煤nica respuesta consista en un camino que conduzca al advenimiento de la Rep煤blica Universal y del Ciudadano del Mundo. En todo caso, estos derechos no deben ser considerados de forma aislada sin relaci贸n o al margen del compromiso y obligaciones comunitarias, se debe ir tambi茅n, poco a poco, a la elaboraci贸n de la Declaraci贸n de Obligaciones Humanas Universales. 

Ahora me gustar铆a dirigirme al otro aspecto, el filos贸fico, de los derechos humanos. Cabe preguntarse ¿c贸mo se origina y en que se fundamenta que el hombre pueda poseer unos valores y unos derechos relacionados? 

Los derechos humanos surgen como una potencialidad, como una posibilidad que se deriva del concepto subjetivo de la Dignidad Humana. El reconocimiento de la propia dignidad genera en lo subjetivo el nacimiento de los derechos, que se expresar谩 en lo objetivo como Dignidad Humana y Respeto. Ya en el Renacimiento Pico della Mirandola en su "Discurso sobre la Dignidad Humana" establece ese concepto que reposa sobre la libertad humana de ser o no ser:

"No te he dado una forma, ni una funci贸n espec铆fica, a ti, Ad谩n. Por tal motivo, tendr谩s la forma y funci贸n que desees. La naturaleza de las dem谩s criaturas la he dado de acuerdo a mi deseo. Pero t煤 no tendr谩s l铆mites. T煤 definir谩s tus propias limitaciones de acuerdo con tu libre albedr铆o. Te colocar茅 en el centro del universo, de manera que te sea m谩s f谩cil dominar tus alrededores. No te he hecho mortal, ni inmortal; ni de la tierra, ni del cielo. De tal manera, que podr谩s transformarte a ti mismo en lo que desees. Podr谩s descender a la forma m谩s baja de existencia como si fueras una bestia o podr谩s, en cambio, renacer m谩s all谩 del juicio de tu propia alma, entre los m谩s altos esp铆ritus, aquellos que son divinos." 

Pico della Mirandola
Para Pico son derechos inalienables el derecho a crecer y enriquecerse humanamente trav茅s de la educaci贸n, tambi茅n el derecho a la diferencia, as铆 como el respeto por otras culturas y religiones, y el derecho a disentir de otras ideas y opiniones.  

Las filosof铆as cl谩sicas reconocen en el ser humano una multiplicidad, que s贸lo gracias a la educaci贸n y al esfuerzo personal pueden llegar a expresarse como INDIVIDUALIDAD o sea ser indiviso, o ser integral dirigido por una raz贸n y con un prop贸sito definido. No se da en la filosof铆a cl谩sica la idea de que el individuo como concepto es algo per se dado, sino que est谩 la potencialidad que s贸lo el esfuerzo y la educaci贸n pueden llegar a realizar en plenitud. 

Si se me permite la analog铆a, tambi茅n la Sociedad en su conjunto es m煤ltiple como el mismo ser humano, y s贸lo el desarrollo social permite llegar la corona de la INDIVIDUACI脫N SOCIAL que es lo que conocemos como ESTADO. El estado entonces se convierte en un ente que va m谩s all谩 de la vida de los seres humanos que la componen, que tiene memoria, que acumula experiencia, que se auto ordena con un fin determinado. 

Pero, perm铆tanme otra analog铆a, como m茅dico que soy, entiendo que la conformaci贸n de los distintos tejidos y 贸rganos de nuestro cuerpo, en su desarrollo ontog茅nico llev贸 en un momento dado a la sumisi贸n de todos los tejidos, c茅lulas, 贸rganos a un poder central, digamos estatal, conformado por nuestros sistema nervioso y neuroendocrino. Ah铆 en esa confrontaci贸n fue necesaria tambi茅n la maduraci贸n de cada uno de estos peque帽os centros, su conformaci贸n en estructuras especiales, tejidos con sus propias normas y derechos. De la misma manera que la maduraci贸n progresiva del ser humano lleva al individuo,  la maduraci贸n progresiva de las sociedades lleva al Estado, y es en el encuentro de estos dos individuos, el individuo humano y el individuo estado, donde se negocian los deberes y derechos. 

Precisamente ese proceso de conformaci贸n madura del ser humano, para dar nacimiento a ese individuo completo ha sido el objeto fundamental de la filosof铆a de todos los tiempos. ¿Pero cu谩ndo aparecen los derechos humanos como una necesidad social? Cuando la mayor铆a la sociedad sinti贸 esa necesidad, indudablemente siempre ha habido seres humanos que han sido conscientes de esta problem谩tica, pero cuando realmente 茅sta llega a ser un grito un谩nime es cuando nuestra sociedad, desde el punto de vista hist贸rico, logr贸 cubrir una serie de etapas previas, necesidades vitales b谩sicas. 

Abraham Maslow, psic贸logo, influy贸 notablemente en la visi贸n del mundo para la sociedad. Proporcion贸 un nuevo rostro al estudio del comportamiento humano. Llam贸 a su nueva disciplina «Psicolog铆a Humanista». Los psic贸logos humanistas postulan que todas las personas tienen un intenso deseo de realizar completamente su potencial, para alcanzar un nivel de «autorrealizaci贸n». Para probar que los seres humanos no solamente reaccionan ciegamente a las situaciones, sino que tratan de realizar una tarea mayor, Maslow estudi贸 mentalmente a individuos saludables en lugar de a personas con serios problemas psicol贸gicos. Sus experiencias le llevaron a crear una especie de ayuda visual donde se integran las necesidades los seres humanos, es la conocida como Pir谩mide de Maslow: 


Esta pir谩mide nos muestra una serie de niveles de necesidades  o MOTIVACIONES que gradualmente son necesarias conquistar por el ser humano: 

-Necesidades de autorrealizaci贸n
-Necesidades de aceptaci贸n social
-Necesidades de seguridad y protecci贸n
-Necesidades fisiol贸gicas
 
Aqu铆 en los 煤ltimos substratos superiores en donde comienza el sentido de AUTOESTIMA, de dignidad, de ser portador de algo m谩s. Desde cierto punto de vista, la realizaci贸n del individuo no puede llegar a su culmen sin estos estratos superiores. Pero c贸mo puede la semilla del Loto saber que tiene que serlo, a menos que en su interior no contenga el esquema de lo que debe llegar a ser. 

Ciertamente Maslow indica que el hombre no puede llegar a ese estado maduro de autorrealizaci贸n, de autoestima, y por tanto de aut茅ntico sentido de dignidad, sin haber cubierto antes las necesidades m谩s b谩sicas. Pero si el hombre no tuviese en su interior la semilla del hombre maduro que ser谩, nada le mover谩 en esa direcci贸n. De ah铆 el aut茅ntico valor de la educaci贸n y de la filosof铆a, que reconoce de antemano la presencia, a煤n oculta, del diamante en bruto, del valor genuino de cada hombre y mujer. La filosof铆a y la aut茅ntica educaci贸n tratan de hacerle avanzar, pero no porque a帽adan cosas al individuo, sino que m谩s bien, como su aut茅ntico sentido nos indica sabe como extraer, "educere", la piedra preciosa del interior.

En conclusi贸n, los DDUH son por tanto el resultado de movimientos sociales y pol铆ticos, pero estos tienen un origen m谩s profundo que eso, pues son el resultado del empuje de muchos hombres sabios, de muchos fil贸sofos e idealistas que sintieron en su interior y supieron verlo en otros la Joya en el Loto.


Subscr铆bete al Canal Oficial de Seraphis Filosof铆a en Acci贸n en Telegram:


¡Recibe los 煤ltimos art铆culos de Seraphis Filosof铆a en Acci贸n en tu Telegram!
Desc谩rgate Telegram y entra en el anterior enlace para recibir los 煤ltimos v铆deos y art铆culos, etc. Solo recibir谩s estos, ninguna publicidad o enlaces externos.
¡Difunde el enlace! Gracias a ti llegaremos a muchos...