Sokar, el Pez Abdju y las Redes
Seguimos con la descripci贸n del arreglo mortuorio del sacerdote Nesperennub, expuesto en la exhibici贸n en Madrid de la Caixaforum en colaboraci贸n con el British Museum.
Una pregunta que cabe hacerse es por qu茅 raz贸n las momias se revest铆an de una tela en forma de red o bien de vendajes externos con parecida disposici贸n. Como ya indicamos, no siempre se cumplen todos los requisitos funerarios en todas las ocasiones. En este caso se帽alamos en el art铆culo anterior que esta tela que lo cubre en forma de red, es la misma que recubre a la representaci贸n del dios halc贸n Sokar, una forma de Osiris post-mortem.
Por tanto, para entender su significado debemos relacionarlo con Osiris, pues al fin y al cabo el sacerdote Nesperennub quer铆a convertirse en un osirificado, ese era su objetivo y esperanza.
LOS M脷LTIPLES NOMBRES DE OSIRIS
Osiris es dios de la Luna, Osiris Lunus, es el mismo Nilo sagrado, y en el Mundo del M谩s All谩 es el Se帽or de los Occidentales, es Se帽or del Todo y Se帽or de los Confines o L铆mites, tambi茅n es el dios Sepa, la escolopendra o escorpi贸n que avanza solitaria en el desierto, adem谩s es el Se帽or Carnero de Mendes, es tambi茅n Osiris Unnefer, de donde procede el nombre de “Onofre”, o sea Osiris el de la “Bella Existencia o Ser”.
A pesar de todos esos t铆tulos y la importancia concedida al dios, 茅ste permanece mudo, est谩tico, no ordena, ni da dict谩menes, no pregunta ni contesta a trav茅s de todo el Libro Egipcio de los Muertos, es s贸lo el Dios de la Presencia Silente, pero sobre todo es Aspiraci贸n y Meta, entendida 茅sta como la liberaci贸n de las ataduras de la muerte, en la que parad贸jicamente vivimos. “Vivimos en la muerte” porque nuestra vida es enga帽osa, falsa, y es muerte porque nos obliga a olvidar una y otra vez, a perecer y renacer ignorantes una vez m谩s, es muerte porque s贸lo es una apariencia de vida.
Ahora bien, con respecto a la extra帽a red que cubre la momia de Nesperennub, hay un ep铆teto relacionado que nos interesa sobre manera: Osiris es “el Pez de Abydos”, el pez Abdju. El pez aparentemente atrapado en los lazos de la muerte, representados por la red.
Dice en el Libro de los Muertos Egipcio lo siguiente:
Se me ha permitido navegar hasta el templo de “Aqu茅l que descubre las caras” (Osiris).
“El que une las almas” es el nombre del barquero, “El que peina los rizos” es el nombre de los remos, “Espina” es el nombre del fiador del bote. “Precisi贸n y Exactitud” es el nombre del tim贸n.
A semejanza natural de quien est谩 enterrado en las aguas del estanque (Osiris en Abydos).
Como muchos otros salvadores, Osiris es identificado con un Pez. Es una tradici贸n que puede ser trazada en mitos como el de Man煤 Vaivasvata, el No茅 indio, el de Oannes el profeta que vino de las aguas en la mitolog铆a babil贸nica, Iunnes, mencionado en el Cor谩n, quien tambi茅n regres贸 de las aguas, despu茅s de permanecer en el interior de un pez, al igual que su versi贸n b铆blica, Jon谩s, sin olvidarnos del “Salvador Jes煤s”, quien fue simbolizado tambi茅n como un “Ichtus”, el pez. A Osiris tambi茅n se le identifica con el pez Abdju que gu铆a la barca de Ra, el dios Sol, en medio de las aguas. Aqu铆 le vemos enhiesto sobre un pedestal acu谩tico del que surge un loto, representando la eflorescencia de la personalidad, y con un atuendo funerario cubierto por escamas de pez. Arriba, entre varias serpientes, aparece tambi茅n Sokar en esta escena.
El difunto sacerdote Nesperennub tambi茅n aspira a “pasar las aguas”, o sea renacer, en definitiva ser un pez, capaz de cruzar las aguas primordiales del caos, y ser osirificado en la capilla inici谩tica de Anubis, como un pez.
Esta ceremonia, la del pasaje por el agua, fue recogida por el cristianismo y el Islam del Antiguo Egipto, donde el sacerdote antes de entrar en el templo se ba帽aba en las aguas del lago adjunto, de la misma manera que el fiel cristiano que se persigna y purifica con agua bendita de un pebetero, o como el musulm谩n que se lava manos y pies antes de entrar en la mezquita. Es la misma ceremonia del bautismo cristiano, la vuelta a la vida, el volver a nacer, de la misma manera que nacimos desde el interior de las aguas de nuestra madre.
Sokar, o mejor Sokar-Osiris, es el halc贸n de la noche, el se帽or del recinto funerario de Sakkara, que siendo el alma que surge en el silencio de la muerte, se prepara para soltar sus ataduras carnales, cruzar la oscuridad, y nacer de nuevo, como indica su propia barca sagrada, Hennu, en la que el dios Sokar aparece envuelto en una mortaja-huevo (nota 1),de la que va a nacer el nuevo ser.
Por esta misma raz贸n, aunque escasamente representada, aparece un personaje curioso, un sacerdote que envuelto como Sokar en un sudario-huevo, acompa帽a a la comitiva funeraria, hasta el momento en que se realiza la Ceremonia de la Apertura de la Boca en el difunto. Este sacerdote es su “alter-ego”, adoptando el papel de feto en el interior del huevo que va a nacer:
Esperamos que Nesperennub lo haya conseguido, que haya podido finalmente penetrar en el Amenti, la Tierra del Secreto, pero si no lo hubiese conseguido, seguramente estuvo cerca, probablemente mucho m谩s que nosotros, seres pedestres alejados de todo sentido sagrado de la vida.
Continuar谩
Descargar en PDF(1) En el Antiguo Egipto, como ya se explic贸 en el art铆culo anterior, sarc贸fago y huevo se escriben igual y tambi茅n vendaje-mortaja. El nombre egipcio es SUKHT, diferenci谩ndose estas tres variantes s贸lo por su determinativo final: el sarc贸fago con una rama de madera, el huevo con un dibujo ovoide, y el vendaje con una lazada. La raz贸n para ello es que en su interior es donde se producen las transformaciones que dar谩n nacimiento al alma-p谩jaro.