lunes, noviembre 23

El Tronco religioso de Abraham

       El Tronco religioso de Abraham


El problema teol贸gico de la Revelaci贸n

Todas las religiones mayores del mundo han proclamado en alg煤n momento, fundacional para esa religi贸n, que Dios se manifiesta as铆 mismo bajo una revelaci贸n temporal o hist贸rica y a trav茅s de la propia existencia del universo y sus leyes. Cada una de esas revelaciones hist贸ricas han sido recogida en los llamados libros sagrados, sus proposiciones hacen caducas y superan las creencias anteriores. 

¿Pero c贸mo entonces se auto justifican, si al romper la tradici贸n anterior, tambi茅n niegan el orden anterior establecido de las cosas, y por tanto la propia manifestaci贸n de Dios en las leyes inmutables, f铆sicas y morales, del universo? Las religiones "abrahamicas" (Juda铆smo, Islam, Cristianismo, etc.) lo justifican por el hecho milagroso, pues la forma en que aparece esa revelaci贸n es considerada supernatural y milagrosa, y ello mismo justificar铆a su autenticidad y valor. Dios, seg煤n estas doctrinas, puede romper sus propias leyes, si as铆 le place, para hacer aparecer sus nuevos dictados.

-Perdone que le interrumpa. Lo que ha dicho significa que seg煤n ese concepto no hay leyes universales que permanezcan en el tiempo. O sea que ma帽ana puede ser que no haya ley de gravitaci贸n, o que los objetos pesados vuelen y que la luz sea lenta. ¿No?

-Interr煤mpame cuando quiera, no faltaba m谩s. No hay nada peor que un adoctrinador subido a un p煤lpito al que nadie puede callar. Ver谩, el problema es que nos olvidamos que somos unos seres muy, pero que muy diminutos, y muy, pero que muy limitados, y sin embargo cuando hablamos desde un p煤lpito cualquiera creemos que Dios habla por nuestra boca. Y si luego las cosas no cuadran, no hay problema: es que Dios ha decidido cambiar su voluntad y sus criterios. As铆 convertimos la idea del Absoluto Inaprensible en un Dios demasiado humano que, como podemos ver en la Biblia, se encoleriza, enga帽a, invita a matar, e incluso se complace "oliendo" el humo que asciende de la ofrenda hecha por Abraham, como el que pasa al lado de una barbacoa donde se asan unos buenos chorizos y chuletas. Menos mal que a 煤ltima hora el 谩ngel baj贸 apresurado y dijo en gallego "detente Abraham, non mates o neno", "para arma m铆a, no mate er shiquillo" (en andaluz)

Abraham est谩 precisamente en el origen de las religiones "Abrah谩micas" (Juda铆smo, Cristianismo, Islam, etc.) y aunque se lo suele presentar como ejemplo de fe, yo dir铆a m谩s bien que se trata una "fe ciega", porque qu茅 clase de dios pedir铆a eso y qu茅 clase de padre lo seguir铆a a pie juntillas. Las religiones que hist贸ricamente han seguido ese tipo de voz, no han dudado en derramar la sangre de miles de seres humanos en sus guerras de fe ciega para satisfacer la orden de su dios intolerante.

Y este dios, para muchos incomprensible, dicta textos fundacionales, revelaciones inamovibles y eternas (mientras que no decida cambiarlas de nuevo) como es el caso del Cor谩n o de la Biblia o de la Torah. Incluso la misma palabra de Dios en estos textos, no puede ser sometida a ninguna interpretaci贸n, seg煤n sus te贸logos, sino que 茅sta expresa de forma directa su intenci贸n a partir de ese nuevo comienzo. 

A pesar de este dictum teol贸gico y "eterno", sabemos por ejemplo que en el caso de la Biblia cristiana, 茅sta fue fruto de varios autores a lo largo de la historia, hasta cuarenta y tres autores seg煤n la edici贸n de la Biblioteca de Autores Cat贸lico de la Universidad de Salamanca, edici贸n con el sello del "nihil obstat quominus imprimatur" (sin obst谩culos para ser impresa) de la jerarqu铆a eclesi谩stica. Se considera pues a la Biblia como el resultado de la intervenci贸n inspiradora y peri贸dica de la divinidad (o sea, mensaje a trozos como en el WhatsApp) Los 煤nicos intentos de interpretaci贸n permitidos de la Biblia s贸lo se refieren a aspectos relacionados con lo ling眉铆stico, o el contexto sociocultural y de las creencias de la 茅poca en que se produce la revelaci贸n.

No obstante, el hecho del paso de los siglos, del cambio en las costumbres, etc., presupone la distorsi贸n en la transmisi贸n del mensaje original, o su interpretaci贸n err贸nea. Por consiguiente al lado de esas revelaciones surgen cuerpos de tradiciones interpretativas ortodoxas que se atribuyen tambi茅n as铆 mismos un origen m谩s o menos divino. As铆 por ejemplo la Sunna, en el Islam, o la gu铆a del Im谩n entre los chi铆tas, o la propia Iglesia a trav茅s del Tribunal para la Sagrada Congregaci贸n de la Fe, o sea la muy tradicional Santa Inquisici贸n a la que le han cambiado el nombre.

La Hermen茅utica

La hermen茅utica, por definici贸n, es aquella disciplina que estudia el problema de la interpretaci贸n de los textos tradicionales. En los 煤ltimos tiempos se ha ido transformado tambi茅n en una teor铆a general sobre la interpretaci贸n y el entendimiento. 

En Occidente, desde los tiempos cl谩sicos, ha habido distintas posiciones en cuanto al significado aleg贸rico o m铆tico de los textos, as铆 por ejemplo ya entre los antiguos griegos se planteaba si los textos de Homero pod铆a ser interpretados aleg贸ricamente. Dentro de la tradici贸n b铆blica, Or铆genes establece que el int茅rprete debe comenzar por el significado literal, y que luego puede proceder a desvelar el significado espiritual. Los gn贸sticos sin embargo tomaron una posici贸n interpretativa claramente opuesta y decididamente simb贸lica y aleg贸rica, mientras que Clemente de Alejandr铆a tom贸 una posici贸n intermedia. Con el tiempo se adopt贸 el criterio de que las escrituras pose铆an tres niveles de interpretaci贸nliteral-hist贸ricomoral y espiritual-m铆stico, a los que posteriormente se les a帽adi贸 la interpretaci贸n escatol贸gica.

Durante la Edad Media aparecen glosas o breves comentarios sobre un capitulo o versos determinado de la Biblia, Santo Tomas de Aquino hizo tambi茅n comentarios interpretativos basados fundamentalmente en elementos ling眉铆sticos y, aunque con alg煤n criticismo hacia los cuatro niveles de interpretaci贸n rese帽ados anteriormente, en general se adher铆a a ellos. 

Posteriormente, la Reforma trajo consigo al comienzo posturas ambivalentes de aceptaci贸n y rechazo, hasta que finalmente acab贸 por descartar cualquier interpretaci贸n que no fuese la m谩s literal y simpletal como Calvino propugnaba.

En cuanto a la hermen茅utica moderna, a partir del renacimiento hasta nuestros d铆as, se puede decir que progresivamente se ha ido especializando en la determinaci贸n de los factores relacionados con el contexto hist贸rico y ling眉铆stico y las condiciones sociales y culturales que lo modifican. En la segunda mitad del siglo XX el inter茅s se desplaz贸 hacia el establecimiento de un m茅todo racional y cient铆fico que explicase las condiciones hist贸ricas previas que afectan al mismo int茅rprete. 

Los textos son entendidos como construcciones que var铆an a lo largo del tiempo reflejando las motivaciones sociales del momento y de los lectores a los que iba dirigido. La hermen茅utica se convierte pues en una ciencia pseudo racional (puesto que en realidad parte de supuestos y prejuicios materialistas) cuyo mayor inter茅s est谩 en descubrir los factores manipulativos presentes en los autores e int茅rpretes mas que en la posible verdad esencial de los mismos. No es m谩s que un reflejo del mismo proceso que ocurri贸 en el historicismo marxista, en el que los valores representados por la superestructura ideol贸gica de una sociedad deb铆an ser desenmascarados para mostrar as铆 las relaciones de producci贸n y econ贸micas subyacentes.

La Filosof铆a en el Mundo Isl谩mico

En el Cor谩n se repite frecuentemente que Dios ha hecho descender el Libro y la Sabidur铆a (Al-Kitab wa Al-Hikma), dos elementos fundamentales que se han hecho vivientes entre los hombres: el canon y los sabios que saben como interpretarlo. Sin embargo ambos han sido alterados, su l铆nea de transmisi贸n abortada. En el caso del Cor谩n, a pesar de que los musulmanes mantienen lo contrario, se han perdido suras completas (ver art铆culo), y la transmisi贸n de maestro a disc铆pulo se perdi贸 as铆 mismo, tras la divisi贸n entre chiitas y sunnies, s贸lo en parte recuperada a trav茅s del sufismo. 

El problema de la interpretaci贸n simb贸lica y aleg贸rica de los textos sagrados no encuentra mejor terreno de discusi贸n que en la filosof铆a isl谩mica. La frecuente confrontaci贸n y oposici贸n entre los fil贸sofos y los te贸logos ortodoxos presentes en todas las 茅pocas, nunca ha sido tan intensa como en el mundo isl谩mico.

No existe una clara definici贸n de lo que se entiende por filosof铆a isl谩mica, en general puede hablarse de una serie de tendencias: la "Falsafa", o filosof铆a de ra铆z griega peripat茅tica, por otro lado el Sufismo, de naturaleza m谩s m铆stica e iluminista, y que se relaciona m谩s estrechamente con el concepto de "Hikma", o Sabidur铆a, y que junto con otras influencias ha llegado a originar un verdadero concepto "teos贸fico" en los trabajos de Mulla Sadra (1572-1640), convirti茅ndose en "al-Hikma al-ilahi" o la Sabidur铆a Divina.

Mulla Sadra

El termino falsafa es pues un neologismo que expresa ciertas formas de an谩lisis y m茅todos de origen griego, frecuentemente vistos como opuestos y extra帽os al an谩lisis propiamente tradicional e isl谩mico. Tuvo un limitado periodo de vida, del siglo IX al XII, el termino qued贸 pues limitado al estudio o conocimiento de lo existente. 

Del otro lado, el Hikma, la sabidur铆a, posee un significado m谩s amplio, pues incluye aspectos de la teolog铆a ("Al-Kalam", la palabra o discurso) y del misticismo suf铆. De hecho, se suele decir que la palabra suf铆 deriva del termino "suf", lana, refiri茅ndose a las ropas que portaban sus practicantes, sin embargo creemos que su origen es alejandrino, pues desde all铆, despu茅s de la conquista del Islam de esta ciudad, se expanden las ideas de Plotino y Porfirio, estableci茅ndose de esta manera grupos neoplat贸nicos en otras partes del imperio 谩rabe, llegando su influencia hasta Persia. Se trata pues de la Sophia, o Sabidur铆a de los m铆sticos neoplat贸nicos transplantada al Islam. 

Al-Suhrawardi
Al-Suhrawardi (1154-1191), el creador de la filosof铆a iluminista, le dio el nombre de "Al-Hikma Al-Ishraq", "sabidur铆a de la iluminaci贸n". La Filosof铆a isl谩mica, entendida como Hikma, trata por consiguiente no s贸lo de los aspectos exot茅ricos y racionales, sino tambi茅n de los aspectos m铆sticos y esot茅ricos del Islam. Su filosof铆a extrajo elementos de Plat贸n y Zoroastro. El sabio Mulla Sadra lo consider贸 como "quien trajo de nuevo a la vida las huellas de los Pahlavi (iranios)"  Aunque eso le cost贸 la vida, pues Al-Suhrawardi fue condenado a muerte por ser su filosof铆a "batini", o sea esot茅rica. 

"Al Hikma", sobre todo dentro de las escuelas desarrolladas en la India y en Persia, contempla al Cor谩n y al Universo como aspectos revelados de la divinidad, que requieren interpretaci贸n y, de hecho, la mayor铆a de los fil贸sofos isl谩micos entendieron como papel fundamental de la filosof铆a su aplicaci贸n en la hermen茅utica de los textos sagrados. A diferencia de la filosof铆a occidental postmodernista, los temas centrales son aquellos relacionados con el ser humano entendido como entelequia, lo Uno o el Ser Puro, y los grados de la jerarqu铆a universal, y el retorno final de todas las cosas a Dios.

12 Imanes

Esta tendencia ha permanecido pr谩cticamente inc贸lume dentro del mundo chi铆ta, donde ha existido una tradici贸n ininterrumpida hasta nuestros d铆as. Otra fuente de importancia dentro del chi铆smo es la autoridad de los Imanes y tambi茅n para algunos la de la figura del oculto doceavo Im谩n, sucesor en l铆nea directa del yerno del profeta, el Im谩n Ali, que ser铆a pues el depositario de la ense帽anza esot茅rica y m铆stica del Islam.

Este tambi茅n ha sido el mismo punto de vista tradicional en la India entre aquellos que aceptan los Vedas como revelaci贸n: estos deben ser interpretados y la autoridad del int茅rprete viene dada por su pertenencia a una larga e ininterrumpida sucesi贸n de gur煤s o instructores espirituales, el texto sagrado escrito s贸lo ser铆a una imagen fija y relativamente enga帽osa de la revelaci贸n original. As铆 tambi茅n en el Islam, dentro de ciertas tradiciones, se habla del Cor谩n Celeste, del que el Cor谩n escrito ser铆a s贸lo una copia.

En el mismo Cor谩n se hace invitaci贸n a su an谩lisis y entendimiento, y para todo musulm谩n, en principio, la obligaci贸n de entender la revelaci贸n por razonamiento, e incluso la b煤squeda del conocimiento requerido para ello forma parte de sus deberes, "hasta en la China si fuese necesario..." tal como indica el propio texto.

El Fundamentalismo y la ruptura hermen茅utica

De manera deliberada, las corrientes fundamentalistas originadas a finales del siglo XIX y comienzos del XX, surgen como reacci贸n contra la interferencia del pensamiento occidental y ante la decadencia social y pol铆tica del mundo isl谩mico. La teolog铆a isl谩mica deja de centrar su investigaci贸n en la naturaleza divina y el cosmos, para enfocarse casi exclusivamente en los atributos del Islam como movimiento religioso que posee una clara y definida naturaleza, un modo de vida, y cuya fin declarado es cambiar la historia humana a trav茅s de la creaci贸n de un nuevo ser humano que no dependa de ninguna otra creencia, instituci贸n u principio doctrinal salvo el Islam, y a trav茅s de una instrumentaci贸n social y pol铆tica de sus principios. 

Su definici贸n de un hombre como musulm谩n requiere que este crea en el conjunto de los principios isl谩micos en su totalidad. La doctrina del Islam forma una unidad inseparable, y por ello todo estudio teol贸gico, metaf铆sico o filos贸fico del mismo no son aplicables al mismo. Es una reacci贸n de autodefensa ante el creciente impacto de las doctrinas for谩neas, tanto religiosas como pol铆ticas y filos贸ficas.

El Islam es considerado por las doctrinas integristas como una unidad org谩nica, y la separaci贸n de cualquiera de sus constituyentes romper铆a su belleza y verdad. Al analizar la naturaleza de la divinidad, esta no puede separarse tampoco de su acci贸n inmediata en el mundo, a pesar de que Dios garantiza la armon铆a de todas las leyes universales, estas dependen constantemente de la propia intervenci贸n divina, que no est谩 sujeta a las mismas. Las leyes universales son pues el resultado de una constate recreaci贸n por parte de la divinidad, el mundo fue creado en su momento y puede desaparecer a su voluntad, las leyes pueden cambiar si Dios as铆 lo desea.

Para el fundamentalismo la aprehensi贸n de los principios fundamentales del Islam no son pues el resultado de la acci贸n de la mente humana, por consiguiente, la 煤nica interpretaci贸n posible de los textos s贸lo se refiere a la adherencia a los principios l贸gicos y bien fundados de la ling眉铆stica y a los significados convencionales de los t茅rminos empleados, sin tener en cuenta si son conformes a la raz贸n o no. La interpretaci贸n filos贸fica y/o esot茅rica, o sea la b煤squeda de un significado interno no evidente, se vuelve pues imposible. 

De alguna manera el Islam, tal como puede observarse hist贸ricamente, sigue los mismos procesos que aparecieron en el mundo occidental pero con un desfase de unos seiscientos a帽os, que representa la diferencia en el tiempo desde la aparici贸n del cristianismo hasta la del Islam. De tal manera que el fundamentalismo isl谩mico, en muchos puntos, se asemeja a la reacci贸n de la Reforma Protestante, especialmente en lo que toca a la interpretaci贸n literal de los textos, y a su rechazo de todos los que no se adhieran a los principios estrictos de su fe, lo cual est谩 llevando el Islam a las mismas divisiones entre esos mismos grupos fundamentalistas como de la misma manera aparecieron en la cristiandad. Cada grupo fundamentalista se auto adjudica la 煤nica y verdadera interpretaci贸n de la tradici贸n, calificando a todos los otros musulmanes de kaffaru, o sea infieles (en singular Kafr, de donde se deriva la palabra espa帽ola "cafre")

El papel de la Filosof铆a en el Futuro

El an谩lisis esot茅rico de los textos sagrados, es decir de sus significados internos y profundos, parte de una comprensi贸n profunda del mito y el s铆mbolo. Los estudios mas recientes remarcan que el fen贸meno del lenguaje simb贸lico obedece al descubrimiento por parte del hombre de una realidad compleja no formulable por los instrumentos de la l贸gica com煤n, sino que est谩 basamentado en el lenguaje de las analog铆as, que trasciende las particularidades y acerca a la captaci贸n de los Principios Universales y de la Unidad Esencial de la Creaci贸n.

Los estudios paleontol贸gicos prueban que desde el primer momento de la aparici贸n del Homo Sapiens, este comenz贸 a simbolizar el mundo que le rodeaba, llen贸 de s铆mbolos las rocas, los 谩rboles y hasta su propio cuerpo con tatuajes y signos. El hombre de Neandertal, mejor preparado f铆sicamente, con un cuerpo 谩gil y potente no pudo sobrevivir a la presi贸n del nuevo hombre, dotado de una percepci贸n simb贸lica que adem谩s le ayudaba a crear signos de identidad grupal, y por tanto de colaboraci贸n. Se fragu贸 as铆 una visi贸n com煤n del mundo, compartida e insertada en el inconsciente colectivo de aquella nueva raza.

Este hecho fundamental, esa capacidad de percibir y vivir lo simb贸lico es pues connatural y un factor decisivo en la evoluci贸n posterior del hombre: la civilizaci贸n es el producto de esa percepci贸n particular. Negar al hombre el acceso a esa forma de pensamiento es amputar el acceso a canales de entendimiento de lo que el mundo es y el puede llegar a ser dentro del mismo.

Es en ese contexto simb贸lico y mitol贸gico, donde los textos sagrados aparecen como expresi贸n acabada de esa percepci贸n especial. No existe otra ciencia, ni otra actividad humana que se encargue de ser el depositario de esa comprensi贸n salvo los mitos y s铆mbolos insertados en todas las tradiciones sagradas.

La decadencia de la filosof铆a, o sea la perdida del inter茅s por la Sabidur铆a, y su entretenimiento descriptivo y anal铆tico de los elementos materiales de la vida humana, han hecho que esa tradici贸n haya quedado confinada al mundo de lo irreal, de lo innecesario o de lo folkl贸rico-antropol贸gico. La pretensi贸n de explicar el hecho simb贸lico a trav茅s de teor铆as como la freudiana, o basadas en la filosof铆a marxista de la historia, ignora la aparici贸n de ese cambio fundamental en el hombre, de ese nuevo talento que no depend铆a meramente de factores sexuales o materiales, puestos que estos tambi茅n estaban presentes en otros hombres anteriores, que sin embargo carec铆an de la capacidad de simbolizar.

La filosof铆a del siglo XX se centra en la descripci贸n horizontal de los factores que afectan a la interpretaci贸n y nacimiento de los textos sagrados, en los aspectos ling眉铆sticos, hist贸ricos, pol铆ticos y econ贸micos. Sin embargo una verdadera hermen茅utica tiene como origen real y necesita para su explicaci贸n tener en cuenta la dimensi贸n vertical del hombre, o sea, la aparici贸n de algo superior que toma contacto con el mundo. Si para Arist贸teles la filosof铆a surge de la sorpresa, esta hay que entenderla como el impacto de una nueva conciencia que aparece en el mundo. 

Las tendencias integristas, no s贸lo presentes en el Islam, sino tambi茅n en los movimientos cristianos sectarios, as铆 como en las doctrinas materialistas modernas, rechazan cualquier elemento ideol贸gico o an谩lisis que no corresponda a su propia esfera. As铆, por ejemplo, para el musulm谩n fundamentalista, la Carta de los Derechos Humanos es objetableel concepto de igualdad de los seres humanos no es aceptable, existen por un lado los musulmanes, precursores de un hombre nuevo que acabar谩 por dominar la tierra, y por otro los infieles, totalmente aparte y posible objeto de discriminaci贸n social y pol铆tica.

Sin embargo en el Islam tradicional no fundamentalista, as铆 como en las doctrinas hind煤es, y en el pensamiento moderno occidental de contenido tradicionalista, se habla con diferentes t茅rminos de la presencia de una Sabidur铆a Primordial a la que el hombre intenta acceder de diversas maneras y m茅todos m铆sticos a trav茅s del tiempo, m谩s all谩 de la superficie de las propuestas religiosas. 

Se la ha denominado como la Tradici贸n, el Islam antes del Islam, la Teosof铆a o Sabidur铆a Divina, etc. El descubrimiento de la misma era la tarea filos贸fica fundamental, la b煤squeda de la Unidad a trav茅s del acceso m铆stico caracterizado en muchos casos no solo por una profunda devoci贸n, sino tambi茅n por un sentido necesario de la tolerancia que part铆a del reconocimiento de la verdad esencial individual para alcanzar dicha Sabidur铆a. De ah铆, que no era extra帽o para los fil贸sofos musulmanes el estudio de los griegos, de los neoplat贸nicos, de las corrientes hinduistas de pensamiento, ni para Santo Tomas de Aquino eran extra帽as las ideas de Maim贸nides, ni eran ignoradas por cada una de las seis darsanas o escuelas de pensamiento v茅dico de la India las doctrinas de las otras, pues, muy al contrario, el contacto con las mismas eran estimulantes en la b煤squeda filos贸fica. 

En Occidente, H.P.B. y el movimiento teos贸fico enunciaron por primera vez y de forma clara la necesidad para toda filosof铆a realmente profunda y por lo tanto esot茅rica la necesidad del estudio comparativo de todas las religiones, creencias y doctrinas, como camino necesario hacia la Fraternidad Universal. Sin embargo, las tendencias fundamentalistas doctrinarias del Siglo XX, ya sean cristianas o isl谩micas o materialistas, precisamente rechazan esta propuesta. Inevitablemente ello conduce paso a paso a un mundo cada vez m谩s sectario e irreconciliable, cada vez m谩s intolerante.

El camino interior, propuesto por todas las autenticas "Sophias" ha sido reemplazado hoy por el camino de lo externo, por la acomodaci贸n a las formas doctrinarias y no a su esp铆ritu o coraz贸n, pues cuando el hombre niega el acceso hacia su propia alma, tambi茅n niega la existencia del alma en aquello que cree o predica, cuando el hombre describe en detalle la materia, encontrando satisfacci贸n moment谩nea en cada peque帽o conocimiento arrancado de sus entra帽as, olvida el estudio del origen de ese secreto. 

Hoy el Islam integrista se preocupa de saber si entrar en la casa primero con el pie izquierdo o con el derecho es conforme a la religi贸n o no, o si ha de cubrir m谩s o menos porciones de la cara, o si el contacto de la mano femenina con el hombre es impuro. De igual manera las doctrinas materialistas vigilan bien de cerca para que en ninguna teor铆a cient铆fica, social o pol铆tica se deslice ning煤n elemento trascendente, pues eso acabar铆a por contaminar la pureza materialista de sus doctrinas, hay que amputar el alma del hombre por todos los medios, no sea que muestre su poder irracional. 

Sin embargo, por el 谩rbol se conoce sus frutos, y ni el materialismo doctrinario, ni el puritanismo cristiano capitalista, ni el catolicismo "aggiornatto", ni el Islam desprovisto de la Sophia, puede crear fil贸sofos, ni estos sin aquella trabajar para encontrar lo que es com煤n, lo que todo hombre comparte, la Unidad Esencial de Todas las Cosas, del Universo, y de su propia Alma con Dios.  


Subscr铆bete al Canal Oficial de Seraphis Filosof铆a en Acci贸n en Telegram:


¡Recibe los 煤ltimos art铆culos de Seraphis Filosof铆a en Acci贸n en tu Telegram!
Desc谩rgate Telegram y entra en el anterior enlace para recibir los 煤ltimos v铆deos y art铆culos, etc. Solo recibir谩s estos, ninguna publicidad o enlaces externos.
¡Difunde el enlace! Gracias a ti llegaremos a muchos...