viernes, noviembre 11

Fraternidad Universal vs. Globalismo

-

Fraternidad Universal vs. Globalismo

Supongamos que hay un grupo de alumnos a los que tenemos que preparar. Algunos de ellos son m谩s inteligentes y despiertos que el resto, otros son m谩s torpes y les cuesta entender las lecciones. ¿Qu茅 modelo de ense帽anza y participaci贸n les convendr铆a m谩s?

Una estrategia consistir铆a en buscar alcanzar una especie de “igualitarismo”, de manera que todos sean tratados de la misma manera, atiendan a las mismas clases, realicen las mismas pr谩cticas y hagan los mismos ex谩menes.

El mayor problema de este sistema es que los m谩s atrasados, peculiares, distintos, o procedentes de diferentes estratos sociales y culturales, podr铆an quedar en desventaja con aquellos procedentes de familias mejor adaptadas, econ贸mica y culturalmente, al est谩ndar de la sociedad en la que vivimos.

Por otro lado, para m铆 mismo, como profesor, este sistema me reporta un dominio m谩s absoluto sobre todos los estudiantes, me permite aplicar una disciplina unitaria de la que yo podr铆a, si ese fuese mi deseo, aprovecharme, y una menor dedicaci贸n de mi tiempo a los desfavorecidos.

Un sistema bien distinto consistir铆a en comenzar por reconocer las diferencias sociales y culturales, adaptando mi ense帽anza a las necesidades de cada uno, respetando su idiosincrasia cultural, reforzando a los menos favorecidos sin por ello cercenar las posibilidades de los m谩s avanzados. Habr铆a pues una desigualdad en el trato y en la ense帽anza, pero IGUALDAD EN LOS OBJETIVOS FINALES.

El primer sistema es el de “tabula rasa”, el que ha sido utilizado por todos los reg铆menes pol铆ticos y sociales que pretend铆an obtener una masa informe de seguidores, condenando a los marginados a permanecer por generaciones en una escala social inferior.

Recientes estudios, por ejemplo, demuestran que en USA la poblaci贸n de color no puede acceder ni conseguir los mismos resultados en los estudios ni acceder a la riqueza porque hay un hecho diferencial fundamental: los chicos blancos son herederos de casas y propiedades rurales, y otros bienes de diversa 铆ndole, reciben una educaci贸n intrafamiliar tambi茅n heredada, y tienen una red social protectora que les permite disfrutar de un ambientes m谩s confortable y seguro tanto en el hogar como en el vecindario, etc. Su punto de partida al comenzar los estudios es m谩s prometedor. De esta manera, la fortuna familiar no s贸lo se mantiene sino que adem谩s se acrecienta.

Por contra los chicos de color tienen de partida condiciones sociales desfavorables. Es muy dif铆cil para ellos salir de la pobreza y la vida marginal porque parten de cero, y a煤n consiguiendo graduarse en buenas universidades, eso no les garantiza alcanzar el mismo estatus que la poblaci贸n blanca, ni obtener los mismos empleos. Otro reciente an谩lisis muestra que en las promotoras de viviendas ofertan casas que distribuyen en zonas determinadas con mayor o menor poblaci贸n cercana de color, y esto sucede en pleno siglo XXI.

Una aut茅ntica Fraternidad Humana s贸lo puede construirse en la Igualdad de Fines y Objetivos, y en la lucha permanente por hacer que todos los seres humanos puedan alcanzarlos. Esta lucha tiene que basarse en dos elementos fundamentales, primero el reconocimiento de la Dignidad Humana, presente en todos los seres humanos, y que habilita o da el derecho necesario para alcanzar dicho fin, no importando la raza, el sexo, la edad, la naci贸n, o el origen social. El otro fundamento es el Respeto por esas mismas caracter铆sticas diferenciales, evitando uniformar a todos los seres humanos por igual con la excusa de conseguir esa Igualdad de Fines y Objetivos. Se debe partir desde la consideraci贸n de la individualidad, de la tradici贸n diversa, la historia propia, la religi贸n, la etnia y la clase social.

Cada individuo, grupo social, naci贸n, tiene que tener su propio desarrollo identitario particular que hay que preservar, al tiempo que confluye hacia una identidad compartida. Una orquesta se compone de diversos instrumentos, cada uno bien diferente, pero trabajando todos juntos, para obtener la Igualdad en la Armon铆a. Este Ideal de Fraternidad Universal debe ser por tanto la bandera que gu铆e cualquier acci贸n humana de ayuda y educaci贸n, de orden pol铆tico, social y econ贸mico.

Pero a cada luz le acompa帽a su sombra en este mundo de claroscuros.

Desde finales de la Edad Media, y a煤n antes, y durante el per铆odo del iluminismo ingl茅s, siglos XVII-XVIII, una serie de fil贸sofos plantean un atisbo del materialismo que se desarrollar谩 plenamente durante el siglo XIX y el XX. Son los “nominalistas” que se oponen fundamentalmente al idealismo plat贸nico, negando la existencia de los Universales o Arquetipos fundamentales, como origen de las cosas. Por ejemplo, si veo un caballo, no pienso que exista un caballo arquet铆pico o como idea preexistente, sino que la idea de caballo es el resultado de unir mi experiencia visual actual con otras similares, generalizando as铆 el concepto “caballo”, o sea una s铆ntesis mental de todos los caballos existentes en el mundo.

Para Plat贸n, Arist贸teles, Plotino, y muchos otros pensadores cl谩sicos, tanto orientales como occidentales, la “Idea” es primaria y no es derivada, pues entienden que existen Arquetipos o ideas fundamentales previas, que son el basamento a partir del cual surgen todos los elementos y seres del mundo visible. Estos fundamentos previos son la Ideaci贸n Divina, las ideas eternas pre-existentes en la Mente Universal o Logos.

Sin entrar en m谩s detalles, la primera forma de ver, el nominalismo, lleva inexorablemente al materialismo que se desarrollar谩 en los siglos siguientes, y que niega la existencia de todo mundo ideal anterior, o de cualquier plano m谩s o menos espiritual o de un principio rector o un fin metaf铆sico.

La otra forma, la plat贸nica y cl谩sica en general, conecta con toda la filosof铆a oriental y con toda la tradici贸n filos贸fica y mitol贸gica de Egipto, China, India, Am茅rica precolombina, 脕frica, etc.. Todas estas tradiciones otorgan a la creaci贸n entera una finalidad, un origen necesario y una evoluci贸n acorde. No se trata de la creencia en un dios extra c贸smico rector, a la manera cristiana o jud铆a, que regula todas las ocurrencias en el mundo, sino de la Ley Universal, anterior a toda creaci贸n, y de la que dimana todo lo existente. Ahora bien, toda Ley necesariamente implica una Voluntad, pero no como expresi贸n de un dios como el de las religiones, sino que esa Voluntad es la expresi贸n de lo Absoluto Desconocido m谩s all谩 del mundo manifiesto.

Desde que el Occidente cristiano se fue liberando de la tiran铆a clerical, fue aspiraci贸n de todos los hombres sensatos y preocupados por el avance humano la consecuci贸n de una Fraternidad Universal que, venciendo las barreras culturales, pol铆ticas, religiosas e incluso geogr谩ficas, unificase a todos los seres humanos dentro de una gran hermandad. Numerosos fueron los intentos para romper las 煤ltimas cadenas persistentes de la Edad Media, tanto en la esfera del pensamiento, como del arte, de la organizaci贸n social y la religi贸n.

Pero como se帽alaba antes, a cada luz le sigue su sombra, y el materialismo ha ido poco a poco ejerciendo su poder sobre las conciencias de todos los seres humanos.

El Ideal de la Fraternidad Humana ha sido sustituido por el concepto de “Globalizaci贸n”. Esta forma de pensamiento social y pol铆tico, que no tiene nada de espiritual y ni siquiera es humanista, est谩 ampliamente interesada en sustituir cualquier “barrera” que impida lograr sus fines. Primero eliminaron barreras aduaneras, internacionalizaron prensa en informaci贸n, estando la mayor铆a de los peri贸dicos y agencias de informaci贸n en unas pocas manos a nivel mundial, luego estandarizaron la educaci贸n, de manera que aquello que hab铆a sido siempre privilegio de los padres: el derecho a educar en valores a sus propios hijos, les ha sido arrebatado por el estado. La libertad de movimiento se ha traducido en la libertad de movimiento del capital. Los pol铆ticos nacionales obedecen a estructuras de poder por encima de ellos.

Los j贸venes han sido invitados a abandonar el amparo de sus familias, en b煤squeda de una supuesta libertad en un apartamento compartido con otras personas, en un trabajo que apenas alcanza para sus “diversiones”, y que no les permite construir ning煤n tipo de futuro personal o familiar. Se han abierto las puertas al consumo de drogas indiscriminado, en Holanda recientemente se ha abogado incluso por la consumici贸n libre de la coca铆na.

Todo esto ha creado seres desarraigados, sin fines trascendentes en sus vidas, sin familia, y sin patria, y lo peor sin futuro, pues s贸lo se vive el presente. En aras del respeto por una “diversidad” abstracta, se borra toda tradici贸n, toda costumbre, y se olvida de defender la diversidad real que forma parte de su propia tradici贸n y cultura.

Incluso la identidad sexual se ha diluido en m煤ltiples estilos, a veces en abierta contradicci贸n. Todo ser humano tiene derecho a ser lo que crea mejor para su propia evoluci贸n personal y tambi茅n a ser respetado, pero esto es algo diferente, se trata de una ideolog铆a manejada por el poder que se ha utilizado como un arma m谩s para desarraigar a la gente, para que finalmente no sepan quienes son.

Una vez conseguido el objetivo, llega la siguiente fase, lo que se ha dado en llamar el “Transhumanismo”, conjunto de ideas y tecnolog铆as cuyos ide贸logos proponen que los seres humanos pueden llegar a transformarse, f铆sica y mentalmente, hasta el punto que ya no ser铆an humanos sino “posthumanos”. Teniendo en cuenta que hoy se considera al ser humano como un “animal” mec谩nico, un ser inteligente, pero que no posee ning煤n atributo distinto al resto de los animales, ¿por qu茅 no transferir mis memorias, experiencias y opiniones a una m谩quina, que podr铆a replicarse tantas veces como fuese necesario?.

Pero no hay que preocuparse, porque “ellos”, o sea la 茅lite que nos gobierna, ya se encargar谩n de todo, “no tendr谩s nada y ser谩s feliz”, dicen. Aquello que los romanos llamaron “Panem et circenses”, se hace cada d铆a una realidad m谩s tangible. Aunque esta f贸rmula de la felicidad no es capaz de explicar por qu茅 aumenta en todo el mundo la tasa de suicidios…

La aut茅ntica Fraternidad se construye siempre bajo el respeto mutuo, en tanto que la Globalizaci贸n se basa en crear a nivel mundial un sistema de explotaci贸n capitalista que se encarga de controlar una amplia poblaci贸n mundial a la que se le convence de derribar todas sus prerrogativas individuales, educativas, culturales y nacionales para formar parte de una masa sin fines, sin ra铆ces, sin destino y sin futuro.

A cada luz, una sombra.

Pero la Luz, cuando es intensa y se desborda, anula todas las sombras.

Descargar en PDF