domingo, mayo 26

EL MISTERIO DE LA ENCARNACIÓN DIVINA I - El Ave Verum de Mozart

El Misterio de la Encarnación Divina I

El Ave Verum de Mozart

La Verdad se refleja en múltiples formas en el tiempo y el espacio. Para aquellos que la viven intensamente, en su interior, transformando su acción en el mundo, no importan los colores, las formas, los nombres, las iglesias ni los diferentes cultos, sino el sentimiento de comunidad con el Universo entero y con todos los seres humanos. Veremos pues, en los siguientes artículos, diferentes doctrinas que sólo son una para los ojos que saben ver.

El misterio de la Transubstanciación y el Ave Verum

Este mes de Mayo, bendecido por la tradición, es el de la Vírgen Madre en el cristianismo, y por extensión el de todas las madres. Su símbolo es el Lirio de 6 hojas, símbolo de pureza. Toda su simbología se refiere a la Anunciación, al momento en que el Ángel Gabriel o “El Poder de Dios”, a quien le corresponde la constelación de Tauro, anuncia a Maria que tendrá un hijo de Dios.

Su simbolismo se resume en el doble triángulo, imagen de la Sabiduría, en la que encarna castamente la divinidad, cuya encarnación está representada aquí por el punto central, y en el lirio de 6 pétalos equivalente al Loto oriental, por los estambres fertilizadores. Es la unión del Cielo y de la Tierra, del triángulo superior y del inferior:

Esta es la base fundamental de todas la alegorías de la Encarnación del Verbo, o del Logos: la encarnación en la Naturaleza Virgen de la divinidad.

En la liturgia cristiana católica, se preservan las formas consagradas en el Sagrario. Este receptáculo tiene inscrito sobre el mismo un Sol. La misa cristiana se celebra en Domingo, o sea el día del Señor Sol (Dominis Solis). Del interior del sagrario el sacerdote oficiante extrae los pequeños soles representados por las hostias que serán recibidas por los fieles. Él mismo levantará el cáliz que contiene el vino, y sobre el mismo suspenderá otra hostia representando al Gran Sol que desciende hasta los seres humanos, en carne y sangre, celebrando así el Misterio de la Transubstanciación, como ha ocurrido siempre a lo largo de los siglos: la encarnación de todos los divinos Avataras, enviados para ayudar a los seres humanos.

Este Misterio también se realiza en cada ser humano, porque cada uno de nosotros posee en su interior la promesa del renacimiento espiritual. Así el fiel acepta en su interior el sacrificio de la misa, y renueva así el sentimiento de cercanía con la divinidad.

Obras magníficas, expresión de la piedad intimista, representan y expresan a su manera este misterio. Así por ejemplo es el Ave Verum de Mozart. El gran compositor, sujeto a los vaivenes de la fama, de sus propias pulsiones y de sus traumas familiares, sin embargo vuelve en ciertas obras al sentimiento profundo y místico, como ocurre en este caso. Esta pequeña obra, un motete, fue dedicada al Misterio de la Transubstanciación, o sea el momento en que en la misa cristiana el Jesucristo encarna en la hostia consagrada, o sea el “Christos”, el Iluminado o Buddha, pues ese es el significado de todos estas denominaciones. La pregunta no es tanto en qué consiste el Iluminado, sino más bien la pregunta es ¿Qué Luz es la que lo ilumina? En todas las tradiciones, incluso en la egipcia, el Resucitado, el Iluminado, el Osiris, es aquél que ha vuelto desde la oscuridad de la muerte de este mundo, desde el sarcófago iniciático de las pruebas y el sufrimiento en la carne, hasta volver a colocar el alma diamante bajo la Luz del Sol Espiritual.

El texto de esta obra es el siguiente:

Ave Verum Corpus,
Natum de Maria Virgine,
Vere passum, immolatum
In cruce pro homine,
Cujus latus perforatum.
Unda fluxit et sanguine
Esto nobis praegustatum
In mortis examine.

La traducción al español es la siguiente:

Salve, Verdadero Cuerpo,
nacido de la Virgen María,
verdaderamente atormentado,
sacrificado en la cruz por la humanidad,
de cuyo costado perforado
fluyó agua y sangre.
Sé para nosotros un anticipo
en el trance de la muerte.

Y su traducción esotérica y simbólica es:

“Ave, encarnaciones verdadera de todos los Avataras Mensajeros de Dios, nacidos en la Divina Madre Naturaleza, entre los hombres como uno más, sufriendo el martirio, la persecución, la calumnia, y la mentira, llevando sobre vuestros hombros todo los pesares de nuestros propios errores, y a pesar de ello, sacrificados siempre por nosotros, vertiendo vuestra sangre, símbolo de vuestro sufrimiento, y el Agua de Vida que derramáis generosamente sobre nosotros desde vuestras heridas. Que vuestros triunfantes Espíritus Divinos, que con vuestra resurrección nos enseña el Sendero, sea para nosotros también anuncio de nuestro propio despertar y del día de “Sed con Nosotros”, cuando retornemos al Seno Divino para allí encontrarnos”.

Así de esta manera profunda y sencilla, con esa emoción contenida y delicada, contemplamos el descenso hasta nuestro interior del Espíritu Divino, que hace renacer en nosotros lo que los budistas llaman el Buddha Datu, o la semilla del Buda, del Cristo, del Iluminado con el que todos nacemos, anuncio de la Liberación Final.

Descargar en PDF

lunes, mayo 6

Filosofía de la India 6 - Las Escuelas de Filosofía o Darsanas

LAS 6 DARSANAS

Las Escuelas Clásicas de Filosofía Hindú

Considerar estas escuelas de pensamiento como paralelas a las Escuelas de Filosofía occidentales sería un gran error. Por varias razones fundamentales:

1-Son escuelas ASTIKAS, o sea aquellas que depositan su confianza en los Vedas como revelación fundamental a partir de la cual tratan de elaborar un entendimiento del mundo y del ser humano. Son teístas en el sentido de creer en la divinidad, bien manifiesta o no manifiesta, pero siempre intuida.

2- La búsqueda filosófica no es un ejercicio mental, sino un esfuerzo sincero por encontrar la verdad que puede ser vivida en cada momento, que transforma y que conduce a la liberación final.

3- El mismo sentido de la palabra Darsana nos indica que se tratan de aproximaciones desde distintos ángulos a la verdad que se intuye. “Dars” quiere decir punto de vista, conocer, comprender, percibir, discernir, observar, y sobre todo el conocimiento religioso, es decir el conocimiento que une (re-ligare, lat.) y por tanto también la búsqueda de una práctica moral que conduzca a ese fin buscado.

4- El término indica en cierta manera la búsqueda de una visión o manifestación de la divinidad que puede ser alcanzada, una teofanía fruto de la superación de las trabas mentales.

A la cabeza de cada una de estas escuelas se sitúa un sabio fundador o patrón de las mismas. Las 6 escuelas son las siguientes:

Nyaia de Gotama
Vaisheshika de Kanada
Yoga de Patanjali
Samkhya de Kapila
Mimansa de Jaimini
Vedanta de Vyasa

Representan estas escuelas 6 puntos de vista, como si se tratase de un observador que con su mirada atraviesa un diamante, apuntando a ciertas direcciones fundamentales que son confluyentes o complementarias, por esta razón se agrupan clásicamente de dos en dos, de la siguiente manera:

Nyāia - Vaisheshika
Saṃkhya - Yoga
Mīmāṃsā - Vedānta

Algunos interpretan que el surgimiento de estas escuelas sólo fue una reacción frente al Budismo, que planteaba una serie de cuestiones filosóficas previas acerca del conocimiento.

Sin embargo, el proceso por el que aparecen estas escuelas de pensamiento no es el resultado de un mero ejercicio intelectual, sino que en realidad forman parte de todo un conjunto: A partir de una Realidad Suprema revelada, se puede tener acceso a dicha Sabiduría e integrarla en uno mismo a través del Camino Iniciático de las Escuelas Secretas. Pero previamente, como preparación a este camino iniciático, se necesita el conocimiento y práctica por medio de la razón, o sea la preparación por medio de las Escuelas de Filosofía. Ni la Sabiduría ni sus mecanismos intuitivos y suprarracionales, pueden implantarse en el ser humano sin que previamente se haya establecido una cierta armonía y limpieza mental por medio de un orden racional básico.

Hay una diferencia fundamental con el Racionalismo Europeo, que sólo confía en el poder de la razón y en la experiencia inmediata de los sentidos. La Razón por sí sola es corta de alas, tiene un alcance limitado y es incapaz de elevar el alma a lo metafísico. La verdad sólo puede alcanzarse mediante poderosas intuiciones, que actúan sobre Manas, o sea la inteligencia superior así iluminada. ¿Por qué? porque para el pensamiento hindú, la ilusión del mundo, Maya, nos impide ver con claridad: vivimos en un mundo de ilusiones. De ahí que no deba separarse una verdadera filosofía de la mística.

A continuación, veremos un resumen escueto de estas 6 escuelas de pensamiento:

Trabajar con la Lógica y el Raciocinio:

Niaya: plantea el problema del uso de la lógica, desarrolla de manera sistemática una metodología estricta para el uso de la lógica racional.

Vaisheshika: como la anterior desarrolla aspectos relacionados con la lógica, la epistemología, además de los aspectos éticos y de soteriológicos, o sea lo que conduce a la salvación o liberación. Sus procedimientos son muy similares a los de la escuela Niaya.

Con la mente clara, visionar el campo de batalla, y emprender la unión con el Ser Interior:

Samkhya: Esta escuela plantea el escenario en que se desarrolla la lucha del ser consciente para despertar, que tiene que luchar con una serie de factores que debe conocer previamente. Esta escuela “enumera” todos esos factores de manera racional.

Yoga: una vez establecido el campo de batalla, tal como plantea la escuela Samkhya, la escuela de Yoga centra directamente la lucha en busca de la unión con el Verdadero Ser interior.

Acercarse a la Revelación Última:

Mimansa: Si la escuela Samkhya enumera el mundo y establece el escenario, mientras que la escuela Yoga plantea la batalla del conocimiento y conquista interior, las escuelas vedantinas se centran en el Ser de la Revelación, en los Vedas, en la reflexión o investigación crítica, y en la contemplación del significado de ciertos textos védicos.

Vedanta: Literalmente significa el fin (anta) de los Vedas, se refiere al significado último de estos, tal como está contenido en los Upanishads, los textos esotéricos.

ELEMENTOS COMUNES A TODAS LAS ESCUELAS DE FILOSOFÍA HINDÚES

✓ Términos como avidya, maya, purusha, jiva, son comunes

Avidya ignorancia del que no ve.
Maya, la ilusión del mundo.
Purusha, el lado espiritual de la creación.
Jiva, las formas de vida, donde se establece la batalla.

✓La intuición, la inferencia y el Veda, y la razón subordinada

La intuición o Budhi, como aspecto superior.
El Veda, la inferencia de lo que enseña,
La subordinación de la razón ante la revelación.

✓ Rechazo del escepticismo, hay una realidad objetiva.

El escepticismo como actitud inicial no tiene cabida.
Hay una realidad objetiva que se puede penetrar.

✓Mundo mental y objetivo.

El mundo tiene naturaleza mental, y es objetivo al mismo tiempo.

✓Ritmo cósmico

Existe un ritmo cósmico, marcado por los Yugas, Mahayugas, Edad de Brahma, etc.

✓La raza humana recorre cíclicamente su camino ascendente.

Cíclicidad, se repiten ciertos estadios, pero cada vez en un nivel más superior.

ASPECTOS METAFÍSICOS Y PERSONALES COMUNES:

Fin práctico: la salvación, moksha como vuelta a la integridad original.
Jivan Mukti: se puede alcanzar la liberación aún en vida.
Renacimientos y pre-existencia
La filosofía no es suficiente: es necesaria la comprensión y realización.
La esclavitud es la ignorancia, la verdad libera.
La limpieza de corazón, la moral, y el inegoismo son elementos clave.
Las etapas sagradas de la vida (ashramas): un aprendizaje progresivo.

(Continuará)

Descargar en PDF